Daniel García Andújar. Estamos vigilando, 1994. Intervención en espacio público, imagen de la playa de La Concha, San Sebastián. Medidas variables. Cortesía del artista y MNCARS.
Desde comienzos de la década de los noventa el trabajo de Daniel García Andújar (Almoradí, Alicante, 1966) se ha centrado en lo que se podría definir como un ejercicio continuado de desvelamiento de los mecanismos que rigen las relaciones económico-políticas y sociales del postcapitalismo. “Sistema operativo” constituye un recorrido a través de algo más de dos décadas en las que el autor ha tejido una reflexión compleja sobre el poder y sus formas de articulación.
Con un andamiaje intelectual de raíz sociológica Andújar abordaba en 1992 aspectos como el racismo y la xenofobia, en obras como “Soy gitano”, tema que retomaría más tarde en “Se rumorea que … Centro de refugiados del pueblo gitano”, de 1999, y donde despliega una sintaxis que mezcla realidad y ficción para evidenciar los prejuicios y las desigualdades sin prescindir del humor, recurso este que preside buena parte de su manera de hacer en una combinatoria de realidad y ficción.
Leer más...Marcel Dinahet, 'Famagusta Varosha'. Proyecto «Suspended Spaces», 2009 (video still). Cortesía Domobaal, Londres © de la obra, Marcel Dinahet, 2015.
Abordar desde una exposición el Mediterráneo, con una voluntad crítica y una perspectiva política no es una tarea fácil, y está plagada de dificultades. Este es el reto asumido por la exposición La Mer au Milieu des Terres / Mare Medi Terraneum y por su comisaria Cécile Bourne-Farrell, que se presenta en el Museu Es Baluard de Palma de Mallorca. La selección de obras y artistas no se ha propuesto presentar la última actualidad ni mucho menos trazar el contorno del mapa con una equilibrada selección de artistas por países. Por el contrario, el objetivo declarado es establecer un punto de vista que ponga de relieve los problemas que caracterizan al Mediterráneo como región cultural y política. Para intentar alejarse de ideas trilladas o lugares comunes, la exposición intenta visibilizar las perspectivas artísticas y discursivas de la ribera sur y este del Mediterráneo, tratando a la vez de plantear diálogos cruzados.
Leer más...Es sabido que el “Grand Tour” fue precursor de la industria turística que ahora tanto hace por nuestro país. Desde finales del siglo XVII hasta medidos del siglo XIX era bastante normal que los jóvenes ricos anglosajones, delicados y aplicados, dedicasen un tiempo vital a conocer las ciudades y reinos más importantes, por sus encantos históricos, del continente europeo. La moda se extendió entre los cultos adinerados de la Europa acomodada; la convulsa Francia, los eruditos Paises Bajos, la romántica Alemania, la helenista Italia. Era un periplo que superaba el deleite, devenía necesario e instructivo -algo queda de aquel espíritu (entiéndase) en una pareja de novios que pasa un día entero deambulando por el Metropolitan mientras piensan en un resort de la Riviera Maya-. De aquellas expediciones tenemos libros, pinturas, dibujos, poemas, notas, bocetos. Lástima que fijar una fotografía todavía se resistiese; el documento hubiese sido valiosísimo.
Leer más...Con motivo de la presentación de “Escultura negativa”, el nuevo libro de Eva Lootz, realizado con motivo de la concesión del Premio Fundación Arte y Mecenazgo 2013, quisiera articular algunas reflexiones y asociaciones con el pensamiento contemporáneo que me sugieren las páginas de este libro y también, a lo largo de los años, la obra de Eva: la concepción renovada de la escultura y la filosofía del Deleuze de Mil mesetas, de la Teoría crítica y la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer, con su crítica a la razón instrumental y la razón técnica, del estructuralismo del Wiener Kreis y la crítica del lenguaje del Wiener Gruppe así como, muy especialmente, del feminismo, y más concretamente, la literatura de autoras austríacas como Ingeborg Bachmann, la obra de Marlen Haushofer o de Elfriede Jelinek, e incluso, en el contexto alemán, de Hertha Müller y Christa Wolf.
Leer más...Cortesía CEART
Ante el placer o deseo, o ambos supuestos unidos, de escribir sobre la obra de José Luis Serzo (Albacete, 1977) a uno le gustaría hacerlo de una manera diferente a la habitual, diversa a los requerimientos retórico/lingüísticos normalmente utilizados; distinta, cuando no “extraña”, a lo que mal y bien se entiende por una “crítica de arte” para, en la medida de lo posible, aspirar, o al menos intentarlo, a una escritura literaria sobre un hecho artístico concreto. En definitiva, desearía escribir de una forma “extravagante”, con el ánimo de que esa irregular rareza sea digna de acompañar fielmente a la obra que ha motivado la escritura, pues estoy convencido que cada artista y su obra exigen una determinada utilización de lengua y pensamiento, o una modulación teórica, en cuanto a voz y escritura, apropiada a la singularidad formal y expresiva de la obra comentada.
Leer más...