Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

miércoles, 24 de junio de 2015
Louis Bourgeois: He estado en el infierno y he vuelto
Museo Picasso Málaga
Por: Juan Jesús Torres
imagen

Vista de la exposición. Cortesía: Museo Picasso Málaga 

Reconocer miedos es concretar límites. Se precisa vencerlos para ampliar caminos; es una conclusión necesaria para una persona que hace obras de arte. Algunas personas tienen miedo a ser mayores y como cualquier temor, este se alimenta de una percepción no realista del mundo. Luois Bourgeois (París, 1911 - Nueva York, 2010) conoció a Jerry Gorovoy en 1979. Ella tenía sesenta y ocho años, Jerry veinticinco, Louis lo llamaba “eminencia gris”, él casi no hablaba. No fueron amantes. Trabajaron juntos en el estudio de ella, se admiraron mucho. Luois apenas soñaba; el contacto con su subconsciente se producía en presente continuo, le costaba aclararse, ordenarse. A mediados de los cincuenta murió su padre, tocó fondo y se entregó al psicoanálisis. Más de treinta años de terapia que comenzó a abandonar cuando conoció a Jerry. Para ese momento había aprendido a estar en paz con sus miedos, a olvidar tensiones; se había convertido en una seductora, en la picardía que retrató Mapplethorpe. A Jerry le encandiló su grandeza, su enorme poder, el mismo que le permitía decidir amar, pensar, escribir, esculpir; en definitiva ser pasión. Amar a una persona mayor no entraña ningún problema en el joven que ama, se trata de un juego de transfiguración. Una día Jerry estaba en Argentina y recordaba a Bourgeois en voz alta: “Siempre fue como una pequeña niña, parecía más joven de lo que era. Permanecía anclada a su infancia y emocionalmente, a veces, era como un bebé”.

Leer más...
Entrada de Juan Jesús Torres
miércoles, 17 de junio de 2015
Retrospectiva de Doris Salcedo
Chicago, Nueva York, Miami
Por: Ana Revilla
imagen

Plegaria Muda, 2008-10. Museo de Arte Contemporáneo de Cgicago (MCA). Foto: I. Lacosta, 2015. 

La exposición de Doris Salcedo en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago es su primera retrospectiva. Está comisariada por J. Rodrigues Widholm y M. Grynsztejn.

Se trata de una muestra de gran valor artístico y social, no sólo por la amplia representación de obras que reúne, de difícil y costoso montaje, sino porque algunas de ellas se exponen por primera vez en los EEUU.

El discurso es cronológico. Podemos ver desde sus instalaciones más tempranas, como “Sin título” (1986), un conjunto de esculturas realizadas con mobiliario de hospital abandonado, hasta la reciente “Disremembered” (2014), tres esculturas de seda cruda tejida con más de 12.000 agujas; o “A Flor de Piel” (2014), un sudario de pétalos de rosa cosidos entre sí a mano.

Leer más...
Entrada de Ana Revilla
miércoles, 10 de junio de 2015
RANK AMNH. Sergio Prego
Museo de Teruel
Por: Alejandro Ratia
imagen

Instalación, lona y agua, varias dimensiones © Museo de Teruel. Foto: Jorge Escudero.  

AMENAZAS, OBSTÁCULOS Y ESTÍMULOS

La exposición de Sergio Prego (San Sebastian, 1969) en el Museo de Teruel, comisariada por Miguel Fernández-Cid, se deja ver desde la calle. El Museo ocupa un palacio del XVI, coronado por una logia. Al levantar la vista hacia ese mirador, se aprecia, tras los arcos de medio punto, una estructura extraña, de aspecto lechoso. Vista desde un lateral, se parece a un intestino, un cilindro hinchado y plegado sobre sí mismo. Como poco es un intruso amenazador. En la fachada del Museo, también se lee un título enigmático: “RANK AMNH”. En un conciso texto, Sergio Prego explica su sentido. Rank alude a un personaje de cómic, el androide Ranxerox, creado en los setenta por Stefano Tamburini, y materializado con la ayuda del dibujante Andrea Pazienza. AMNH son las siglas del Museo de Historia Natural de Nueva York.

Leer más...
Entrada de Alejandro Ratia
jueves, 28 de mayo de 2015
PROPHETIA
Fundació Joan Miró, Barcelona
Por: Piedad Solans
imagen

Goldiechiari Sara Glodschmied y Eleonora Chiari. La democrazia è illusione, 2015. Instalación de acero inoxidable de 3 mm. Cortesía de las artistas, de Grimaldi Gavin, Londres, y de Kristen Lorello, Nueva York.
 

A través de la obra de veinticuatro artistas, Prophetia, comisariada por Imma Prieto –que ha seleccionado obras de Eugenio Ampudia, Daniel G. Andújar, Kostas Bassanos, Filipa César, Jordi Colomer, A K Dolven, Jimmie Durham, Marco Fedele di Catrano, Jorge García, Chus García Fraile, Goldschmied & Chiari, Núria Güell, Mateo Maté, Antoni Muntadas, Per Kristian Nygård, Renata Poljak, PSJM, Anri Sala, Avelino Sala, Peter Schrank, Luiz Simoes y Sabina Simon, Stefanos Tsivopoulos, Hannelore Van Dijck y Pelayo Varela–, plantea el viejo sueño ilustrado de una Europa unida por una idea y un proyecto político, el proceso de formación de la Europa comunitaria y la situación actual de la Comunidad Económica Europea, inmersa en una explosión de tensiones identitarias, migratorias, financieras, mercantiles y de exclusión racial y social. Asimismo, la exposición aborda de manera crítica la complicada maquinaria burocrática, monetaria y legislativa que impone similitudes ficticias, anula diferencias y grava a la ciudadanía, sometiéndola a controles y normativas exhaustivas y paralizando sus iniciativas. La utopía de la Ilustración muestra su fracaso en la crisis democrática del sistema neoliberal y capitalista que gobierna Europa y en la entropía cultural, ecológica, social y urbana de los países que la conforman, que se debaten entre una memoria de conquistas sociales en extinción y un futuro incierto. Con el fin de abordar este análisis y esta pluralidad de miradas divergentes, la comisaria de Prophetia articula la exposición en torno a tres ejes conceptuales que denomina rapto, correspondencia y responsabilidad, abriendo diversos espacios de reflexión frente a la incertidumbre del actual proyecto europeo.

Leer más...
Entrada de Piedad Solans
miércoles, 20 de mayo de 2015
56ª Bienal de Venecia, 2015
Historización de un pasado contemporáneo
Por: Pedro Medina
imagen

Joana Hadjithomas & Khalil Joreige 
Padiglione Centrale ARENA*

 

Desde el título, All the World’s Futures, Okwui Enwezor crea todas las sugerencias posibles, disparando un ambicioso horizonte de posibilidades. Además, sus declarados puntos de partida dotan de un peso filosófico considerable a su propuesta y, sobre todo, le permiten proyectar un corte “político” capaz de prometer ese análisis social que tantas Bienales anteriores han evitado voluntariamente. ¿Pero es en realidad esta Bienal un examen comprometido? ¿Recupera la carga propositiva del arte para pensar privilegiadamente el futuro?

Comencemos por las premisas y veamos luego su puesta en escena. Nada más tomar entre las manos el catálogo, llaman la atención sus dos pilares básicos de inicio: Rousseau y Marx, lo que nos hace pensar inmediatamente en la perfectibilidad de las cosas y en el cambio efectivo del mundo, aunque aparecen casi “museizados” en el catálogo, mostrando El contrato social y El capital como obras, imagen y mito de estos libros, y no tanto como texto legible.

Leer más...
Entrada de Pedro Medina
Anterior 19 de 57 Siguiente
Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí