Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


PLUS
Diciembre, 2014
16
Bernini y los dibujos españoles
Museo del Prado, hasta el 8 de febrero 2015
5
Pablo Genovés. El ruido y la furia
Canal de Isabel II. Madrid. Del 15 de diciembre al 22 de marzo de 2015.
3
Roni Horn
CaixaForum, Madrid. Hasta el 1 de marzo de 2015.
¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

5 de diciembre, 2014
Pablo Genovés. El ruido y la furia
Canal de Isabel II. Madrid. Del 15 de diciembre al 22 de marzo de 2015.
imagen

La reconquista de lo visible

Inauguración: 15 de diciembre, a las 20 h.

Canal de Isabel II. Madrid
C/ Santa Engracia, 125.
Organiza: Comunidad de Madrid.
Visita guiada a cargo de la comisaria, Alicia Murría, día 17 de diciembre de 2014

La exposición recorre su trayectoria fotográfica entre 2009 y 2014, y presenta su primera incursión en el campo del vídeo con la obra "Otro día, otro lugar".
 

Nacido en Madrid, en 1959, Pablo Genovés es uno de los artistas españoles que con mayor radicalidad ha investigado las posibilidades formales y discursivas que ofrecen los medios digitales y los caminos que han abierto en el ámbito narrativo. Esta exposición recorre su producción fotográfica entre 2009 y 2014, y presenta su primera incursión en el campo del vídeo con la obra "Otro día, otro lugar".

Antiguas fotografías que muestran solemnes arquitecturas se combinan con otras de diferente signo para ofrecer la visión de unos espacios asolados por lo incontrolable. El recorrido crea una especie de relato a partir de la violencia desatada: ríos desbordadas, mares embravecidos y oleaje irrumpen en catedrales, palacios, teatros, bibliotecas o museos. Conforme ascendemos una lenta devastación se apodera de estos escenarios: el agua, el hielo, el humo los invade de manera inexorable. Por último, quedan las consecuencias de la destrucción: barro, piedras, muros desconchados, ruinas… Restos de otras construcciones se han adueñado de ellos, como si un bombardeo o un tsunami hubiesen barrido definitivamente estos paradigmáticos edificios, representación del poder económico, ideológico, religioso y cultural que ostentó una Europa, ahora, simbólicamente arrasada.

El autor consigue despertar una capacidad de asombro que creíamos irrevocablemente perdida, y lo hace mediante la evocación de un pasado en el cual la fotografía ostentaba la irrefutabilidad del documento, su certeza, y nos señala a la vez su inherente falsedad.

Son imágenes que hablan del paso del tiempo, se mueven entre el ensueño y la pesadilla, ambiguas y a veces espectrales fracturan el ámbito de la lógica, y, como en la novela "El ruido y la furia" de William Faulkner que les sirve de título, componen un relato sobre la decadencia y la desaparición. La mirada de Genovés, como testigo de un tiempo de crisis, se tiñe de una cierta melancolía que alude a la fugacidad de las cosas, a su inconsistencia y fragilidad, y al determinante papel que el azar juega en nuestras vidas. Y habla también de la urgencia de establecer una nueva relación entre el ser humano y la tierra que no esté basada en su expolio.


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí