Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

30 de noviembre, 2018
La memoria del territorio
imagen

Anne-Laure Boyer. Atlas oculto, el pueblo del agua, 2017 

Albert Gusi, Enrique Satué Oliván, José Luis Acín, Marta Javierre y Fernando Gatón, Anne-Laure Boyer,  Ibon Aranberri, Paco Gómez, Alejandro S. Garrido , Martí Llorens, Fotografía en la Escuela, Colectivo NOPHOTO, Abelardo Gil-Fournier, Jorge Yeregui

Comisario: Pedro Vicente
30 noviembre 2018 / 24 febrero 2019

Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca
 

La despoblación es el punto de partida de la muestra La memoria del territorio, que analiza el trabajo de artistas contemporáneos que en su obra exploran algunas de las causas, consecuencias, realidades, efectos y afectos de la despoblación sobre el territorio y su memoria colectiva y social.

En la exposición la despoblación es abordada como circunstancia transformadora del territorio y de la población, como regeneradora de una nueva realidad urbana y rural a lo largo de los años, como productora de la imparable desertización de nuestro entorno, como factor determinante de migraciones y concentraciones urbanas ocasionadas por el efecto devastador de la dimensión depredadora del capital, cuyo impacto ha llegado a desertizar no solo el mundo rural, sino también algunas de las concentraciones y expansiones urbanas que fueron producto de la despoblación rural.

La memoria de todos estos territorios, de aquellos espacios y lugares que han pasado al olvido por la despoblación, es en realidad el verdadero tercer paisaje y terrain vague en la cultura contemporánea, y quizás plantea el desafío de encontrar nuevas formas de interpretar, ordenar y abordar el entorno y el problema de la despoblación. Esta memoria del territorio es una promesa, una declaración de la nostalgia, los sueños y las frustraciones de todos aquellos que los poblaron. Sin documento no hay historia, afirmaba el historiador Jacques Le Goff. Sin memoria, probablemente, tampoco hay territorio.

Con motivo de la muestra se ha editado un catálogo que documenta los trabajos expuestos y que incluye textos de Pedro Vicente, Luis Sáez, Alberto Martín y José Mª Alagón. Exposición y publicación forman parte del nuevo ciclo del Programa ViSiONA, que con el objetivo de fomentar, apoyar y difundir la creación artística y el pensamiento contemporáneos en torno a la imagen, plantea una programación para los próximos años en torno al concepto genérico del viaje que incluye seminarios, intervenciones, programas educativos, exposiciones y actividades culturales diversas.


Más información:

Diputación Provincial de Huesca / Artes Plásticas
Tél.: (+34) 974 29 41 57
artesplasticas@dphuesca.es

ViSiONA. Programa de la Imagen de Huesca
www.visionahuesca.es

 


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí