Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


PLUS
Octubre, 2020
14
Arte Ingenuo.
Colección Santos Lloro

7
De perder un nombre.
David Bestué

Comisariado Isabella Lenzi y Manuel Asín
¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

7 de octubre, 2020
De perder un nombre.
David Bestué
Comisariado Isabella Lenzi y Manuel Asín
imagen

De perder un nombre. David Bestué, 2020

Villanueva de Sijena, Huesca
Desde el 3 de octubre de 2020
http://deperderunnombre.net/

Diputación Provincial de Huesca
artesplasticas@dphuesca.es 

De perder un nombre es un proyecto en torno a los Monegros de los comisarios Isabella Lenzi (Sao Paulo, Brasil, 1986) y Manuel Asín (Zaragoza, 1978) en colaboración con el artista David Bestué (Barcelona, 1980). La propuesta, seleccionada en la convocatoria de Ayudas a Proyectos Culturales de la Diputación Provincial de Huesca, plantea una mirada renovada y transversal a este paisaje de gran valor y complejidad natural e histórica, con la intención de convocar otros acercamientos y destacar aspectos poco divulgados de su imaginario.

Las cinco esculturas que Bestué presenta en esta ocasión se han ubicado al aire libre, a las afueras del municipio de Villanueva de Sijena (Huesca), en el solar que antes ocupó una construcción de adobe, así como en el cauce y las inmediaciones del río Alcanadre.

Los vestigios de un pajar de adobe situado en el entorno de Sijena se han convertido en treinta y dos esferas de ese mismo material. La edificación estaba en ruinas y Bestué ha terminado de demolerla para obtener los setecientos cincuenta kilos de barro con los que ha realizado las piezas. Estas reposan en el espacio que ha dejado el edificio, sobre los restos sobrantes de la demolición. Efímeras, tanto como la propia ruina, con el paso del tiempo se irán deshaciendo hasta volver al barro del que provienen.

La alusión a procesos de superposición y sedimentación está presente también en una pieza situada cerca del adobe, en otro punto de la misma llanura esteparia. Se trata de una criba metálica, una herramienta sencilla que, aprovechando con ingenio la fuerza de la gravedad, clasifica cuerpos según su tamaño, en este caso, restos de cerámica antigua azul. En la instalación de Bestué el cedazo está inactivo, la criba ha tenido lugar en el pasado y lo que el escultor nos presenta es un resultado.

La sal que compone el pilar hincado en el cauce del río Alcanadre puede hacer referencia a la composición salina del suelo de los Monegros pero también es la formalización de un contraste, el que opone aguas dulces a saladas. Con la disolución paulatina de la sal, el pequeño río monegrino anticipa algo de su lento viaje hacia el Mediterráneo. Esa fusión paradójica se vuelve más compleja con la presencia de una segunda pieza, una cuerda de melocotón enrollada a un caballete y a un mástil de madera. Las varias vueltas que describe el melocotón en torno al caballete pueden aludir a los ciclos del trabajo agrícola. Mientras que el pilar evoca una industria histórica ligada a la sequía y desertización como son las salinas monegrinas, el azúcar del melocotón evoca el agua. La sal de una economía histórica se contrapone al azúcar de otra más moderna y próspera aunque también conflictiva, como es la industria frutícola de las vecinas comarcas del Bajo Cinca y el Segrià.

Por último, a la sombra del puente de hierro que salva el Alcanadre, encontramos una esfera hueca de cebolla apoyada en un lingote de espinacas, que evocan la pequeña cultura hortícola y una economía más modesta.

Los espacios en los que se ubican las piezas son representativos de los Monegros, una de las regiones más legendarias pero peor conocidas de nuestro entorno inmediato. Sobre la particular cualidad de este espacio, ha escrito Francesc Serés (Zaidín, 1972) en su libro La pell de la frontera: «En aquellas llanuras todo se volvía también llano, sin espesor, sin materia, pura abstracción (...) Una tierra que no quiere extremos porque los lleva dentro (...) Como si en un mundo tan sólido no hubiese nada que pudiese flotar sobre el resto». De modo semejante, las piezas de Bestué no ofrecen una lectura unívoca sobre el territorio, sino que por el contrario aspiran a fundirse paulatinamente con él ya que han sido concebidas como intervenciones efímeras. 


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí