Santos Lloro
Javier Santos Lloro nació en Madrid en 1971, en una familia en la que la cultura y el arte eran bienes cotidianos, aunque él se considera de Lupiñén (Huesca), donde pasó muchos veranos durante su infancia. Sobrino de Ángeles Santos, Emili Grau Sala y Rafael Santos Torroella; primo de Julián Grau Santos, y hermano de Antonio y Manuel Santos, cuenta con un universo familiar repleto de imágenes artísticas. El periodo de las vanguardias españolas, como una suerte de herencia, forma parte, en su caso, de la tradición familiar.
El periodo que cubre la colección es muy amplio, desde la Baja Edad Media hasta la actualidad. Como señala Juan Manuel Bonet, Javier Santos Lloro aporta una mirada que atiende no solo a la pintura, sino también al mundo de la ilustración, al del objeto popular y al del objeto encontrado, una mirada que se fija en los grandes nombres y también en los pequeños maestros, que en ocasiones son grandes pero están ocultos. Su interés engloba, entre otras manifestaciones, el arte aragonés que va del siglo XII al XVII, el arte popular, el juguete, el arte infantil, las máscaras y los títeres de feria.
La exposición, que reúne casi seiscientas obras, se abre con una serie de piezas cronológicamente encuadrables entre los siglos XI y XVI, una época en la que el arte era igual para todas las clases sociales. Los ejemplos de arte religioso coexisten con temas profanos y hasta con objetos relacionados con la magia. En el relato expositivo se incluye el arte de los niños y el realizado por adultos, formados y no formados, en los ámbitos de lo cotidiano, la fiesta y el juego, así como una importante representación del arte que podemos denominar culto. La mirada de Santos entreteje lo anónimo y lo firmado por los autores con nombres y apellidos.
Para Corredor Matheos, la ingenuidad que plantea la colección es su rasgo más representativo, «y puede hacernos pensar en la inocencia, la creatividad, la humanísima necesidad de jugar, la libertad y el desenfado relacionado con la libertad con que se realiza la acción creativa, al margen de establecidas reglas».
El interés de Santos por la relación entre arte e infancia es fundamental. El arte infantil fue objeto de especial atención en diversas disciplinas a lo largo del siglo xix y a principios del xx: muchos artistas de las vanguardias vieron en los niños modelos que resolvían de forma intuitiva problemas plásticos lastrados por las convenciones. La exposición refleja un proceso bidireccional: recoge obras de artistas de sólida formación cuyo lenguaje plástico deja sentir la ingenuidad (Ángeles Santos, Emili Grau Sala, Julián Grau Santos, Emilio Varela, Joaquín Torres-García, etc.) junto a piezas de autores que utilizan algún elemento de expresión propio del arte infantil (Rafael Pérez Barradas, Salvador Bartolozzi, José María Gorrís, etc.).
Con motivo de la exposición se ha realizado una publicación que cataloga las obras y objetos expuestos y que cuenta con varios textos que contextualizan la colección, realizados por el propio Javier Santos, el artista Antonio Santos y los críticos e historiadores del arte José Corredor Matheos, Juan Manuel Bonet y Josep Casamartina. Junto a autores conocidos como Xavier Nogués ,Carlos Sáenz de Tejada, Josep Obiols, Olga Sacharoff, Josep de Togores o Ángeles Santos) desfilan una multitud de personajes menos conocidos, además de objetos anónimos como máscaras, títeres, portacofias, maniquíes, juegos de ´massacre´, exvotos, curritos, autómatas, etcétera, algunos de ellos extremadamente atractivos. Ese espíritu ingenuo de las vanguardias, que fomenta la originalidad perdida en un mundo cada vez más complejo, pervive en la actualidad en muchos artistas que están presentes en la colección (Isidro Ferrer, Flavio Morais, Antonio Santos, etc.).
Gracias al compromiso y a la generosidad de Javier Santos, su colección, hasta el momento inédita, tendrá una sede definitiva en la villa de Benasque (Huesca), lugar en el que Javier Santos residió durante varios años al inicio de su vida profesional.
Se ha programado también un completo programa de actividades que incluye, además de visitas guiadas y talleres para familias y público infantil, cuatro talleres de creación vinculados a diversos aspectos y objetos de la colección, que serán impartidos por los artistas Isidro Ferrer, Antonio Santos, Flavio Morais y Pep Carrió. La programación se completa con una convocatoria artística para la selección de diez proyectos inéditos que relacionen la literatura de cordel y las aleluyas con la actualidad sobre la pandemia Covid19 y una conferencia dramática a cargo del escritor Grassa Toro que revisa el concepto del arte y del artista ingenuo.
Publicación. Textos de Juan Manuel Bonet, Josep Casamartina, José Corredor-Matheos, Antonio Santos y Javier Santos
Hasta: 7 de febrero de 2021