Revista digital de cultura
y arte contemporáneo
Anterior 108 de 2433 Siguiente

ACTUALIDAD

agenda

MUSAC

29/10/2020

El MUSAC acoge su nueva temporada expositiva, que busca favorecer la puesta en valor y la visibilización de la labor del Centro en su contexto cercano. Las muestras están dedicadas por un lado a tres artistas de Castilla y León: Paloma Navares, Ana Prada y Ana Frechilla; y por otro lado a repasar a través de una colectiva la trayectoria de la extinta Galería Tráfico de Arte. 

El vuelo. 1978-2018 es una exposición retrospectiva de la artista Paloma Navares (Burgos, 1947), co-producida con La Lonja de Zaragoza y acompañada de una publicación, que repasa cuatro décadas de trabajo centrado en un lenguaje plástico muy personal caracterizado por el uso de nuevas tecnologías, la utilización del espacio, la luz y la integración de diversas técnicas. A partir de una vasta selección de fotografía, vídeo, instalaciones, esculturas, objetos y collages, la exposición profundiza en la figura de la mujer en la historia y sociedad, sus ritos, costumbres y tradiciones a través de un lenguaje construido interdisciplinariamente, ensamblando técnicas y soportes, utilizando materiales industriales, y en los predomina una reflexión sobre la construcción de la imagen y su apropiacionismo, y el acercamiento al cuerpo femenino como motivo.

Todo es otro es una exposición de la artista Ana Prada (Zamora, 1965) que revisa la obra de la artista desde 1994 a la actualidad. Una obra basada en el apropiacionismo, la transformación y resignificación de objetos cotidianos extraídos del ámbito doméstico —tazas, pelotas de golf, rulos o cuchillos— que reflexionan sobre el uso del objeto como sujeto escultórico, los problemas físicos de la materia y la creación de espacio a través de cuestiones como el volumen, la medida, la simetría y la solidez, estableciendo una relación un juego de tensiones físicas y simbólicas. Estas últimas determinadas por cierto grado de complicidad con el espectador a través de factores como el descubrimiento y el absurdo. Todo es otro pone así la atención en la doble lectura situada entre realidad y ficción, y en la que “el otro” resulta esencial.

Intervalo lúcido. Consciencias del espacio de Ana Frechilla es una propuesta que analiza las relaciones entre las infraestructuras, las personas y los materiales que proceden del sector armamentístico en el territorio castellano y leonés. A través de fotografías, textos y entrevistas en audio, Frechilla pone su atención en la biodiversidad del Páramo de Masa (Burgos), un extenso, árido y despoblado entorno natural donde 2.500 hectáreas fueron ocupadas a comienzos de siglo para realizar actividades entre las que destaca la fabricación de explosivos militares.

La ciudad de León vivió, desde diciembre de 1990, el nacimiento y consolidación de un espacio galerístico y de producción artística denominado Tráfico de Arte. Ubicado en un pequeño local de la céntrica —y por entonces nada gentrificada— plaza Torres de Omaña, este espacio fue pensado y materializado por un joven Carlos de la Varga, que había llegado al mundo del arte tras abandonar sus estudios de arquitectura en Valladolid. La denominación elegida para su proyecto era una declaración de intenciones con la que romper la mayoría de las convenciones del mercado del arte. Sus parámetros programáticos marcan, desde el primer momento, las relaciones con los artistas y las instituciones, generando una fuerte interacción con la ciudad. La intensa vinculación que Tráfico de Arte mantuvo con el hecho comisarial, a través de las numerosas colaboraciones y confluencias con el profesor y crítico de arte Javier Hernando, implicó la aparición de proyectos satelitales de arte público como El hall transformado, Acción Pública, El espacio inventado o el Centro de Operaciones Land Art “El Apeadero”, junto con otros muchos proyectos que incluían ediciones, debates, exposiciones y asistencia a ferias de arte que configuraron un rico y proteico escenario artístico que se truncó debido a cuestiones personales. Toda esta intensa práctica artística, que se mantuvo operativa hasta 2007, significó a nivel social un caldo de cultivo idóneo para el asentamiento en la ciudad de León del MUSAC en 2005.

LUGAR: MUSAC. León
HORA: Consultar web
PRECIO: Consultar web
Ver web
ico-mail
agenda

DES/ORDEN MORAL

29/10/2020

Esta exposición trata de explorar los cambios producidos en la sexualidad y la moralidad en el contexto europeo del periodo de entreguerras. En ese tiempo se puede observar el impacto del conservadurismo en las leyes y la permanencia de las normas religiosas. Asimismo, es importante tener en cuenta los efectos de la primera guerra mundial en la población. La crisis social en la que estaban inmersas las sociedades europeas y el deseo de vivir tras un periodo aciago estimuló la aparición de comportamientos de individuos y grupos que se apartaron de las reglas dominantes. El arte fue un territorio en el que se dieron manifestaciones de esa libertad de costumbres. El uso de la fotografía facilitó la exposición del cuerpo y de la desnudez. Pero otras técnicas (dibujo, grabado, pintura, escultura) fueron utilizadas también para trasladar una inconformidad ante el orden moralizador. En grandes ciudades como Berlín y París afloraron con más frecuencia dichas expresiones de libertad. Pese a ello la censura se siguió ejerciendo y el control social y judicial se plasmó en todo tipo de situaciones represivas. La llegada de los fascismos y totalitarismos (Alemania, Italia, España, Unión Soviética) puso fin al anhelo de una nueva sociedad.’ J.V. Aliaga.

La muestra incluye más de 180 obras estructuradas en siete secciones: Las culturas del cuerpo; El círculo de Bloomsbury y otras estéticas; Trauma y deseo; Bajo esta máscara, otra máscara (Sous ce masque, un autre masque); Los abismos del sexo; En tiempos sicalípticos y Totalitarismos viriles, y mostrará dibujos, pinturas, grabados, fotografías, esculturas y películas de más de 45 artistas como Hans Bellmer, Romaine Brooks, Brassaï, Federico García Lorca, Gluck, Duncan Grant, Hannah Höch, Tamara de Lempicka, Maruja Mallo, Jeanne Mammen, Néstor, Max Pechstein, Gregorio Prieto, Carol Rama, Rudolf Schlichter, Sascha Schneider, Suzanne Valadon, Ethel Walker o Gerda Wegener, así como una selección de libros y revistas, y otra documentación sobre la época.
(Atención: Imágenes de sexo explícito)

Comisariado: Juan Vicente Aliaga

Hasta: 21 de marzo de 2021 

LUGAR: IVAM. Valencia
HORA: Consultar web
PRECIO: Consultar web
Ver web
ico-mail

 
Anterior 108 de 2433 Siguiente
publicidad

X




Si deseas recibir una copia introduce tu correo


Código de seguridad: 
Imagen de seguridad Aquí  
El codigo que has introducido no es correcto, por favor, inténtalo de nuevo. No fue posible enviar tu recomendación, por favor, comprueba si has introducido correctamente el correo. * No mostraremos ninguno de los correos en este sitio
X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí