Este año el Festival GONG celebra su sexta edición dando protagonismo a diversos instrumentos míticos y ancestrales como son las campanas, la lira y el arpa, que han sido recreados para obtener una sonoridad apropiada a nuestros días.
Un festival que se caracteriza por dar a conocer nuevos sonidos e instrumentos únicos en un entorno natural de acústica excepcional y que es ya un referente a nivel nacional.
Este año el festival abrirá las puertas con un instrumento de nueva creación, las bilas, que es un juego de campanas que nos llegan de Rusia y que están formadas por planchas de metal de una gran capacidad acústica que irradian una nutrida paleta de sonidos harmónicos.
Esta actuación se hará desde la terraza del Gong y se podrá escuchar también desde el pueblo de Collbató. El sonido de las bilas interpretado por el músico Mark Pulido se alternará con el sonido del campanario del pueblo donde se situará el prestigioso campanero catalán Pere Giné. El público, situado en el mirador del pueblo, podrá disfrutar de este concierto único y extraordinario entre las campanas clásicas de iglesia y las nuevas campanas del este de Europa, como si la montaña y el pueblo entrasen en un franco diálogo.
El primer concierto del Festival está dedicado a la lira, uno de los instrumentos más míticos y ancestrales que conocemos, pero que toma un tono de nuestro tiempo de las manos del músico Luis Paniagua, reconocido especialista en estos tipos de instrumentos. Con una lira muy especial, construida con un caparazón de tortuga, un par de cuernos, una piel y siete cuerdas de intestino y la voz de Luis Paniagua, surge una música relajante y remota que en el interior de las cuevas toma una significación muy acorde.
El segundo concierto está dedicado a las arpas. El festival tiene el privilegio de contar con la gran arpista y cantante Arianna Savall, bien conocida por su carrera musical dentro la música antigua y sus trabajos en un tono mucho más contemporáneo. Alternará piezas de su último trabajo Peiwoh con obras relacionadas con la montaña de Montserrat. Acompañada por Petter Johansen (voz, hardingfele y mandolina) y el contrabajista Miquel Àngel Cordero. Los tres forman el grupo Hirundo Maris.
Los asistentes al concierto de sábado y domingo, al salir, podrán disfrutar de la habitual terraza del Gong, un espacio con mesas y sillas en pleno parque de la montaña con unas vistas privilegiadas que llegan hasta el mar. Esta terraza brinda la oportunidad de redondear esta velada tomando alguna cosa que ofrece el servicio de comidas con productos de gran calidad y poder saborear la segunda actuación del campanero Mark Pulido que, con una audición de su juego de bilas, cerrará la jornada de una manera muy especial y harmónica como ritual de cierre.
Rythm&Blues enérgico y de estilo variado en el que juega un papel primordial el repertorio con temas variados y seleccionados de entre joyas casi siempre diferentes a las habituales e interpretado con arreglos, actitud, fuerza y determinación. Cercano al estilo de bandas Tejanas como Fabulous Thunderbirds o Red Devils, sin perder nunca de vista aquel sonido mítico del Chicago de los años 40 y 50 con bandas compactas como la de Muddy Watters, Little Walter o Jimmy Reed y acercándose sin complejos a otros estilos dentro de la música americana (Rock & roll,soul,country,funk…) en la linea del circuito de Austin-Texas.
Dentro de la programación de La Mar de Músicas, que esta edición gira en torno a la cultura italiana, esta noche actúa Lloyd Cole, figura de culto con discos prácticamente en solitario como Music in a foreign language (2003) o Antidepressant (2006) y viajando ligero de equipaje con su guitarra acústica tras la experiencia de The Negatives, un grupo de jóvenes músicos neoyorkinos con los que se juntó en el año 2000, y de Plastic wood, ese experimento instrumental con sintetizadores que Cole firmó hace una década. Ahora le acompaña un Pequeño Conjunto (Small Ensemble) que empezó como trio acústico con los guitarristas Mark Schwaber y Matt Cullen.