El próximo jueves 9 de enero, el CCCB inaugura la decimotercera temporada de Xcèntric, el cine del CCCB, que, un año más, ofrece una programación de cine experimental, de ensayo y documental creativo inédita en Barcelona.
De enero a junio de 2014, Xcèntric presenta dos secciones muy diferenciadas. La primera ofrece un cine en mayúsculas de historias íntimas, de paisajes y rostros hipnóticos, de experimentos formales y voces disidentes. Cine de largo recorrido que existe para expresar de lo más pequeño a lo más universal, firmado por autores como Antoni Pinent, Arthur Lipsett, Lois Patiño, Gusmão y Paiva, Arthur y Corinne Cantrill, Ute Aurand, Margaret Tait, Marie Menken, Robert Fulton, Robert Gardner y Chris Marker, entre otros.
A partir del mes de abril y hasta junio de 2014, Xcèntric acoge las proyecciones que completan la exposición Metamorfosis, con programas temáticos relacionados con los contenidos de la muestra, con películas de Starewicht, Švankmajer y los hermanos Quay y muchas de sus referencias.
El programa de proyecciones de Xcèntric para 2014 toma como punto de partida los enunciados de la exposición sobre arte y animación Metamorfosis, visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los Quay Brothers. De enero a marzo, el programa se centra en el cine experimental y documental en sesiones inspiradas en algunos de los conceptos presentes en la exposición; y a partir de la inauguración de Metamosfosis, el ciclo ofrecerá la oportunidad de revisar la obra de Ladislas Starewitch, Jan Švankmajer, los hermanos Quay y sus referentes directos.
Junto al equipo de programadores compuesto por Gonzalo de Lucas, Celeste Aráujo y Oriol Sánchez, este año tendremos como programador invitado a Josetxo Cerdán, profesor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y autor de varias publicaciones de cine documental, tema del que es un reconocido experto. Proyectamos, como de costumbre, películas de todos los tiempos, pero que, en la mayoría de los casos, es la primera vez que se ven en España y en la mejor de las condiciones (versión y formato originales con subtítulos).
Para la sesión inaugural, contarán con el autor catalán afincado en Suiza Antoni Pinent, quien hará un repaso de su obra fílmica y la de otros autores experimentales de su entorno artístico. Pinent ha colaborado estrechamente con Xcèntric, como programador y comisario. En los últimos años, su obra como cineasta ha alcanzado el reconocimiento internacional en festivales especializados.
Destacamos algunos programas, como la sesión dedicada al retrato de tres cineastas singulares, Margaret Tait, Ute Aurand y Marie Menken, el programa de obras inéditas en España de Chris Marker y Robert Gardner (antropólogo y realizador de documentales etnográficos), un programa de filmes científicos vistos desde el prisma del arte vanguardista, el monográfico del cineasta experimental canadiense Arthur Lipsett (una de las máximas referencias del cine de apropiación y el collage) y el dedicado al joven Lois Patiño, cuya cámara captura la belleza de los paisajes con una sensibilidad única.
El ciclo dedicado más directamente a la exposición Metamorfosis, a cargo de la comisaria de la exposición y directora de Xcèntric, Carolina López, ofrece la oportunidad de descubrir en cuidados programas las películas del pionero de la animación de marionetas Ladislas Starewitch, los impresionantes limbos metafísicos de los hermanos Quay (con el estreno en España de The Metamorphosis by Fraz Kafka y su más reciente Unmistaken Hands basada en La Casa Inundada del escritor uruguayo Felisberto Hernández) y el surrealismo en estado puro del gran alquimista de la imagen Jan Švankmajer. La obra de estos autores compartirá pantalla en programas temáticos que propiciarán un diálogo con sus influencias y referentes más directos, en una oportunidad única de descubrir y disfrutar de la obra de estos grandes cineastas con algunas piezas inéditas y trazar conexiones con otros cineastas.
El EACC acoge, del 9 al 12 de diciembre y a cargo de Fátima Miranda, el Taller-Seminario Pensar la Voz, mediante el cual "Liberar y reCrear la voz: desde el abandono y la intuición hacia el control técnico consciente, a través de la escucha y la repetición".
En el trabajo creativo con la voz, casi más importante que lo que se sabe es lo que no se sabe. Con el fin de aprender (de uno mismo) haciendo, se requerirá que cada uno de los participantes prepare una canción breve, popular o de creación propia, con texto inteligible o no, en la que se empleen recursos varios. Cada una de ellas será analizada y reorientada técnicamente, de modo que el participante guiado, descubra y optimice recursos vocales propios.
F.Miranda también expondrá su línea de pensamiento ilustrándola con vídeos de obras suyas, generando con ello un espacio para la reflexión y un enfoque conceptual.
Se incidirá en aspectos de todo orden relacionados con el canto: la voz-instrumento /otros timbres, texturas, registros y resonancias/Ejercicios de calentamiento/Relajación/Escucha/ Corrección postural/La respiración/Introducción a técnicas vocales extraoccidentales/Anatomía básica del aparato fonador/Improvisación/Ritmo/Concentración /Protección del aparato fonador al experimentar nuevas técnicas/La presencia escénica/ Presentación contra representación /Miedos -Track - Confianza/Desaprender hábitos vocales viciados /Expresión de sentimientos y pensamientos /Catalogación de técnicas vocales propias/Partituras gráficas.
Se propiciará el potencial latente en la voz cantada-hablada de cada participante, ofreciéndole pautas para explorar y perfeccionar sus recursos vocales y para vislumbrar métodos de trabajo acordes con los intereses, cualidades y naturaleza de cada uno, no tanto para lograr un catálogo de acrobacias vocales como para proporcionar la técnica precisa para elevar a su máximo nivel el lenguaje y poética de cada cual, sin dañar su aparato fonador.
Taller dirigido a personas interesadas en el desarrollo de todo tipo de técnicas vocales con vistas a la práctica musical, escénica y poética y en el proceso creativo generado a partir de un trabajo desprejuiciado y sistemático con este instrumento.
INSCRIPCIÓN
Fin de la inscripción: 22 de noviembre o cuando se cubran las plazas
Plazas: limitadas a 15 personas
Preinscripción: a través del correo electrónico actividades@eacc.es o por el teléfono 964 72 35 40
Precio: 50 €
Forma de pago: mediante depósito en Bankia, nº de cuenta 2038 6452 83 6000022900
Desde este jueves, 31 de octubre, hasta el lunes 4 de noviembre se celebran en La Cárcel_Segovia Centro de Creación las XXI Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, con propuestas relativas al material sonoro del presentedesde una perspectiva multidisciplinar.
Este año las jornadas presentan importantes novedades, como el ECRE, el Extreme Contemporanean Rave-Event, con macroconciertos, DJs, jam sessions e intervenciones artísticas, o master-classes de los profesores de la ROSS (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla).
En las Jornadas de Música Contemporánea participarán grupos como Sigma Project, Solistas de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Nuevo Ensemble de Segovia y jóvenes segovianos de la Banda Sinfónica ‘Tierra de Segovia’ y elConservatorio Profesional de Música de la ciudad. También, la compañía de danza Guillermo Weickert.