Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Escena contemporánea

02/12/2020
Le Bal de Paris. Blanca Li. Teatros del Canal. Madrid

El gran Baile de París, es una experiencia creada por Blanca Li para descubrir de manera espectacular la realidad virtual a través de la danza y la música. Blanca Li ofrece un espectáculo en el que 35 minutos transcurren en realidad virtual dentro de un mundo poético, fantástico, innovador, delicado y sorprendente.

Espectador y actor a la vez, el público es llevado a participar y bailar durante la experiencia, en interacción con bailarines reales de manera alternativa entre el mundo real y el mundo virtual.

Estructurada en torno a tres grandes escenas de danza, Le Bal de Paris sumerge al espectador en el torbellino de una gran historia de amor en la que el público será libre de bailar, de vivir la fiesta a su libre albedrío, y de interactuar con quien desee.

Sesiones: del 19 de diciembre de 2020 a 3 de enero de 2021 

Leer más
16/11/2020
Ana Teresa Ortega, Premio Nacional de Fotografía 2020

La artista alicantina Ana Teresa Ortega ganadora del Premio Nacional de Fotografía 2020 que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Ortega es profesora en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Entre sus últimas exposiciones individuales destaca la dedicada a recuperar la memoria de los antiguos campos de concentración de la España de Franco con imágenes de los enclaves actuales en los que estuvieron aquellos centros penitenciarios, bajo el título "Cartografías silenciadas".

De ella ha destacado el jurado "su constante reflexión en torno al medio fotográfico guiada por una voluntad indagatoria de sus límites y posibilidades como lenguaje híbrido que dialoga con la tridimensionalidad"

Dotado con 30.000 euros, este galardón reconoce a Ana Teresa Ortega Aznar por “entender la fotografía como herramienta de construcción de la memoria e historia colectivas”, al tiempo que ha destacado el jurado “su constante reflexión en torno al medio fotográfico guiada por una voluntad indagatoria de sus límites y posibilidades como lenguaje híbrido que dialoga con la tridimensionalidad”.

Nacida en Alicante en 1952, Ana Teresa Ortega Aznar comienza su producción fotográfica en los noventa, centrada especialmente en la "fragilidad de la memoria histórica y con una producción guiada "por una reflexión sobre el medio fotográfico, sus límites y sus posibilidades como lenguaje para aprehender el pasado, recuperando así su dimensión emancipadora", ha destacado el jurado de este Premio Nacional.

"Su constante indagación en torno al medio fotográfico se plasma en un diálogo entre lo visual, lo material y lo intangible, dando lugar a una producción de carácter híbrido", recoge al acta de la concesión del premio.

Después de comenzar con una investigación entre la fotografía y la tridimensionalidad de la escultura y los espacios arquitectónicos, desde 2007 su trabajo adquiere una dimensión documental, en series donde rescata la memoria de los represaliados por el franquismo para restituir su historia como "Figuras del exilio", "Cartografías Silenciadas" o "De Trabajos Forzados".

En su siguiente etapa creativa profundiza en la relación con el universo de la literatura y el pensamiento en "Presencias Sombrías", donde colabora con escritores e intelectuales para reflexionar sobre el discurso histórico, la responsabilidad del historiador o la narración de la memoria colectiva.

"Esta reflexión crítica sobre la fotografía como documento, testigo y herramienta para construir la historia y la memoria colectiva, dota a su trabajo de un profundo compromiso ético y social", destaca el jurado.

Su obra se ha expuesto en muestras individuales y colectivas celebradas, entre otros, en el Museo de la Universidad de Alicante, la Fundació Espais d´Art Contemporani (Girona), la Galería Visor (Valencia) o la retrospectiva "Ana Teresa Ortega. Pasado y presente, la memoria y su construcción" que en 2019 le dedicó el Centre del Carme Cultura Contemporánea de Valencia.

Su trabajo también está presente en las colecciones del Centro Eusebio Sempere (Alicante), la Colección de Arte-Arco (Madrid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (Valencia), el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) o el MNCARS (Madrid), así como en colecciones privadas españolas y estadounidenses.

Entre sus catálogos destacan "Ana Teresa Ortega" (2005), "Ana Teresa Ortega. Foto-esculturas. Instalaciones" (2006), "Cartografías Silenciadas"(2010) o "Pasado y presente, la memoria y su construcción" (2019).

El jurado de esta edición del Premio Nacional de Fotografía ha estado presidido por María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, directora general de Bellas Artes, e integrado por vocales como Montserrat Soto Pérez, Premio Nacional de Fotografía 2019 o Josep Benlloch Serrano, profesor titular y director del Máster de Fotografía de la Universidad Politécnica de Valencia. 

Leer más
15/11/2020
EMILIA. (Mujeres que se atreven. Parte 1. Teatro del Barrio. Madrid

Regresa al Teatro Del Barrio EMILIA MUJERES QUE SE ATREVEN. PARTE 1 de Anna R. Costa a partir de un texto de Noelia Adánez.
Con EMILIA comienza la Trilogía “Mujeres que se atreven” en el Teatro del Barrio. Una trilogía de mujeres relevantes que lucharon porque la sociedad les reconociera como iguales.

Una trilogía formada por: Emilia (Emilia Pardo Bazán), Gloria (Gloria Fuertes) y Carmiña (Carmen Martín Gayte). Anna R. Costa es la dramaturga y directora de la obra, a partir de un texto de Noelia Adánez, quien ha coordinado y participado en todas las ediciones del curso de Historia de la Universidad del barrio y ha documentado la obra de teatro ‘El Rey‘ y ‘Masacre‘, de Alberto San Juan. Pilar Gómez (‘Cuando deje de llover‘, ‘La ciudad oscura‘, ‘Marca España‘, ‘Historias de Usera‘) es la encargada de dar vida a Emilia Pardo Bazán.

SINOPSIS: EMILIA muestra la lucha de una mujer, Emilia Pardo Bazán, que, en las postrimerías del siglo XIX, se empecina en ser ella misma, es decir, en conducirse de acuerdo con sus deseos y voluntad de escribir y participar en la vida pública.

EMILIA trató de ingresar en la Real Academia de la Lengua. Sin éxito. Su insistencia le valió la reprobación de muchos de sus contemporáneos, incluso después de haber recabado la admiración de algunos otros. Por encima de las polémicas, en EMILIA sobresale la figura de una mujer fuerte, inteligente y extraordinariamente divertida.

Comienza la Trilogía “Mujeres que se atreven” en el Teatro del Barrio.
Una trilogía de mujeres relevantes que lucharon porque la sociedad les reconociera como iguales.
Teatro sobre mujeres. Escrito, dirigido e interpretado por mujeres.

Dramaturgia de Anna R. Costa
A partir de un texto de Noelia Adánez
Con Pilar Gómez PREMIO MAX A LA MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Leer más


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí