El festival trampolín del talento emergente celebra su tercer año estrenando formato. Durante cinco días los artistas más destacados de las ediciones anteriores de Talent Madrid subirán al escenario la versión completa de la obra que les convirtió en ganadores o finalistas. Del 28 de abril al 2 de mayo, una selección de danza, teatro, espectáculo musical y circo harán de la Sala Verde de los Teatros del Canal el epicentro de la nueva creación escénica.
Esta Edición Premium inaugura una nueva dinámica del festival, que toma la forma de acontecimiento bienal, con una primera fase de concurso y una segunda de exhibición, que se desarrollarán en años consecutivos. Talent Madrid hace así una apuesta a largo plazo por los nuevos creadores.
Cambia el formato y se reafirman los objetivos: descubrir al público a nuevos talentos de las artes escénicas y apostar por la creación emergente, sirviendo de plataforma para la difusión de obras originales a cargo de directores, coreógrafos y compositores con mucho que decir.
Además, el festival se compromete con la formación incorporando a su programación una clase magistral a cargo del coreógrafo Russell Maliphant (Premio del Círculo Nacional de la Crítica y Premio Olivier), el primero de una serie de encuentros con grandes nombres de las artes escénicas que tendrán lugar a lo largo de 2015 y 2016.
El Museo Reina Sofía, tras programar a Merce Cunningham (2009) y Simone Forti (2013 y 2014), presenta el trabajo del coreógrafo y bailarín norteamericano Steve Paxton (1939), figura fundamental en el desarrollo de la danza contemporánea. Bailarín clave en la compañía de danza Merce Cunningham durante su periodo más fértil en los años 60, fue también miembro fundador de la Judson Dance Theater en 1962, junto a Trisha Brown, Yvonne Rainer, David Gordon, Deborah Hay y Lucinda Childs; así como del grupo Grand Union en 1973.
Yvonne Rainer bromeaba diciendo que ella inventó correr, mientas que Paxton inventó caminar. De hecho, muchos de sus primeros trabajos –incluyendo Proxy (1961), Transit (1962), English (1963) y Satisfying Lover (1967) – contienen como gesto relevante la acción cotidiana de caminar. A principios de la década de 1970, Paxton empezó a desarrollar una forma de danza llamada contact improvisation, basada en la comunicación entre dos cuerpos en movimiento, en contacto físico y en relación mutua con el espacio y las leyes físicas que determinan su acción (la inercia, el impulso, el peso, etc.). El cuerpo, con el fin de abrirse a estas sensaciones, aprende a liberar la tensión muscular excesiva y a experimentar el movimiento como un flujo natural.
En esta ocasión, se muestra por primera vez en España Bound, un solo ideado por Paxton en 1982 e interpretado por Jurij Konjar. La pieza se complementa con una conversación con el propio Steve Paxton.
Coincidiendo con estas dos actividades, el Museo también ha organizado un taller dirigido por Jurij Konjar en el que se ha trabajado a tres niveles: las sensaciones corporales, la información mental y la ética del diálogo.
Los Teatros del Canal presentan El reportaje, de Santiago Varela, una pieza interpretada por Federico Luppi que nos acerca al momento en que un canal de televisión le ha pedido a un ex general de la Nación Argentina una entrevista que se realizará en el penal en el que el protagonista cumple condena por su participación durante la brutal dictadura genocida que asoló a Argentina a partir de 1976. El interés del programa que este periodista está montando reside en que este militar dé testimonio sobre el modo en el que él participó en actividades de censura en el campo de la cultura durante esos años y más específicamente en el incendio de un teatro, El Picadero, que ardió una noche de fines de julio de 1981. En ese coliseo un grupo de gente dedicada al teatro, que incluía a autores, directores, escenógrafos y técnicos, acababa de estrenar un ciclo de obras de media hora cada una que se daban en series de tres por día durante todos los días de la semana hasta totalizar veintiuna. Ese ciclo se llamó Teatro abierto, y con los años es un reconocido icono de la resistencia cultural durante la dictadura.
En homenaje a ese ciclo, la Secretaria de Cultura de la Nación convocó el pasado año un concurso de autores cuyas obras agrupadas de tres en tres, evocaran el espíritu de aquel ya legendario movimiento, que se ofrecerían durante seis meses precisamente en aquel teatro que la dictadura mandó incendiar, y que hoy está de nuevo en pie y recuperado para el frondoso panorama teatral de Buenos Aires.
Lo que El reportaje permite desde la ficción es acceder al pensamiento autoritario de aquella y de todas las épocas.