Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Danza

05/11/2013
Madrid en Danza

La XXVIII edición del Festival Internacional Madrid en Danza, que organiza la Comunidad de Madrid, se celebra entre los días 5 y 24 de noviembre. Contará con la presencia de 23 compañías de todo el mundo, y entre ellas nueve madrileñas. Durante tres semanas, Madrid volverá a ser el centro europeo de la danza gracias a este veterano festival que, como de costumbre, presentará al público la actualidad de la danza internacional, nacional y local a través de una programación diversa y distinta a la habitual, constituyendo, además, una oferta sólida para un turismo cultural cosmopolita y original.

Como herramienta de proyección para los creadores regionales, la programación de Madrid en danza incluye también la celebración de ‘Ventana de la Danza Madrileña’. Se trata de un espacio de desarrollo de oportunidades, promoción y contratación de los jóvenes creadores de la Comunidad en el exterior, que celebra este año su cuarta edición. Del 7 al 10 de noviembre, 18 producciones de pequeño y mediano formato se exhibirán ante unos 150 directores de teatros, festivales y eventos, y otros expertos internacionales para la promoción, difusión y venta del trabajo de los artistas y compañías de la región.

Grandes creadores nacionales

Esta edición del festival que organiza la Comunidad de Madrid presta especial atención a una nueva generación de creadores de danza de la región. Con una media de edad de 30 años, pisan con fuerza los escenarios Janet Novás, Iker Arrúe, Lesley Telford, Sharon Fridman, Lucio Baglivo, Manuel Liñán, Mónica García, Rocío Molina, Poliana Lina, Elías Aguirre, Pablo Esbert y Jean Philippe Dury, entre otros. Algunos de ellos mostrarán su trabajo tanto en la programación como en ‘Ventana de la Danza Madrileña’.

Otros artistas nacionales programados son Sara Calero, Daniel Doña o Rafaela Carrasco, y compañías como Nova Galega de Danza o Sonakay, que parten de la danza tradicional, el flamenco, la escuela bolera o la danza estilizada para generar nuevas estéticas y temáticas.

Y tampoco podían faltar en la programación del festival las obras de dos de las personalidades más importantes y que más influencia han tenido en el desarrollo de la danza contemporánea en España: Cesc Gelabert y Teresa Nieto. También, en este caso en el marco de ‘Ventana de la Danza’, se presentarán las últimas obras de otros dos grandes creadores madrileños: Daniel Abreu y Carmen Werner, a quien se le considera fuera de nuestras fronteras la Susanne Linke española. Se completa así el reconocimiento a unos artistas que, con casi 30 años de creación a sus espaldas, merecen admiración.

Oriente, diversidad y Francia

El apartado internacional del XXVIII Madrid en Danza tiene dos focos principales. El primero de ellos está dedicado a Oriente y la fusión y evolución contemporánea que, desde distintas latitudes, realizan excelentes coreógrafos. En este apartado se sitúa Virus, la propuesta de la compañía japonesa de butoh Dairakudakan, liderada por el maestro Akaji Maro, director, actor y coreógrafo, perteneciente a la primera generación de artistas de butoh. Esta participación cuenta con la colaboración de la Fundación Japón, con motivo del año Japón/España por el aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En un guiño a la diversidad cultural, Madrid en Danza, en colaboración con el British Council, presenta en España DESH. Ésta es una obra donde el prestigioso intérprete y coreógrafo británico de origen bangladeshí, Akram Khan, explora la tradición de la cultura bengalí a través del universo de animación audiovisual de Tim Yip, ganador del Oscar a la Mejor Dirección Artística por Hidden Dragon.

También se podrá ver por primera vez en España a la compañía china TAO Dance Theater, quienes exploran la acrobacia, la danza contemporánea y el recuerdo de la danza tradicional china. Y con la colaboración del Ministerio de Cultura de Colombia, L’explose de Tino Fernández traerá al festival una obra expresionista.

El segundo foco del apartado internacional lo constituye el ciclo ‘Francia Baila’, celebrado en colaboración con la embajada francesa en España y el Institut Français. En su programación se plasmarán las tendencias actuales más importantes de esta disciplina en el país vecino: el desarrollo del neoclásico, la danza contemporánea y el nuevo hip hop adecuado a las audiencias más jóvenes.

Así, la Compañía Dernière Minute de Pierre Rigal y la emblemática compañía Ballet Preljocaj, que presentará su trabajo por primera vez en Madrid, son las agrupaciones invitadas para la ocasión. Esta última presentará un programa doble compuesto por Anunciación y La consagración de la primavera, que este año celebra el centenario de su estreno en París, motivo por el cual el festival acogerá la celebración de un encuentro científico, en colaboración con el Conservatorio Superior de Danza de la Comunidad de Madrid y la Universidad Antonio Nebrija.

Danza para público familiar

La programación se completa con un ciclo dirigido a la sensibilización de nuevos públicos para la danza, a la vez que desarrolla distintas opciones culturales para las familias: Doble de Danza. Tres compañías participan en este ciclo que se celebra en el Real Coliseo Carlos III en San Lorenzo de El Escorial: Daniel Doña Compañía de Danza Española, Gelabert Azzopardi Companyia de Dansa y Nova Galega de Danza. La dinámica del ciclo - espectáculos seguidos de encuentro y charlas entre los artistas, padres, madres e hijos- abre una manera original de disfrutar de este arte escénico.

Leer más
09/07/2013
La Martha Graham Contemporary Dance presenta el estreno europeo de Nacho Duato, Rust.

El Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial de la Comunidad de Madrid presenta a la Martha Graham Contemporary Dance en un programa quíntuple que incluye una coreografía de Nacho Duato, Rust, que por primera vez se representará en Europa, y otras cuatro coreografías firmadas por Martha Graham. El espectáculo se ofrece dentro de la programación del Festival de Verano, en una única función hoy martes 9 de julio a las 20h.

Sobre las coreografías:

Errand

Esta obra es una nueva versión de Errand into the Maze en la que la escenografía original es sustituida por una “escenografía virtual” realizada solo con luces. Fue estrenada el 28 de febrero 1947, en el Ziegfeld Theatre, de Nueva York. Hay un enviado al oscuro laberinto del corazón, para enfrentarse y luchar contra la Criatura del Miedo. El enviado consigue el éxito, llega el instante del triunfo y la salida de la oscuridad. Errand into the Maze cuenta la historia de Ariadna y el Minotauro. En el mito clásico griego, el héroe es Teseo, pero en esta obra de Graham, es Ariadna la heroína quien se enfrenta al minotauro.

Diversion of angels

Originalmente titulada Wilderness Stair, se estrenó en el Palmer Auditorium of Connecticut College el 13 de agosto de 1948. Tanto el título original como la escenografía diseñada por Isamu Noguchi fueron descartados después de la primera actuación, y la coreografía fue re-concebida como una obra sin argumento. Diversions of Angels está coreografiada sobre una composición romántica de Norman Dello Joio y versa sobre los aspectos del amor infinito. La pareja de rojo simboliza amor romántico, la pareja de amarillo, flirteo adolescente, la pareja de blanco, compromiso duradero. Martha Graham recordó que cuando vio por primera vez la obra del pintor Wassily Kandinsky, quedó asombrada por su uso del color: una llamativa pincelada roja sobre un fondo azul. Decidió coreografiar una obra que expresara esto. Diversions of Angels es esa obra, y la chica de rojo, corriendo por el escenario, es la pincelada roja que divide el lienzo de Kandinsky.

Lamentation variations

Creada en 2007 para conmemorar el aniversario del 11 de septiembre, Lamentation Variations está basada en una película de la década de los 30 en la que Martha Graham baila su entonces nuevo - y ahora icónico - solo Lamentation. Varios coreógrafos fueron invitados a crear un “estudio del movimiento” basado en dicha película. Lamentation Variations ha sido encargado por la Martha Graham Center con el apoyo económico de Francis Mason.

Chronicle

Esta obra fue una respuesta a la amenaza del fascismo en Europa. A principios de ese año, Graham había rechazado una invitación a participar en los Juegos Olímpicos de 1936 en Alemania, afirmando que "me resultaría imposible bailar en Alemania en estos momentos. Tantos artistas que conozco y respeto han sido perseguidos, han sido privados del derecho a trabajar por razones ridículas y poco satisfactorias, considerando imposible identificarme, si aceptara la invitación, con el régimen que ha hecho estas cosas posibles. Además, algunos miembros de mi compañía no serían bienvenidos en Alemania" (en referencia al hecho de que muchos miembros de su grupo eran judíos).

De acuerdo con las notas del programa original, Chronicle no intenta mostrar las realidades de la guerra, sino que, evocando imágenes de la guerra, expone el preludio a la fatídica guerra, retrata la devastación del espíritu que deja en su camino, y sugieren una respuesta. Este es uno de los pocos trabajos de Martha Graham que expresa ideas explícitamente políticas, pero, a diferencia de Immediate Tragedy (1937) y Deep Song (1937) – bailes que coreografío en respuesta a la Guerra Civil española – esta danza no es una representación realista de los acontecimientos. La intención es universalizar la tragedia de la guerra. La coreografía original, con partitura de Wallingford Riegger, duraba cuarenta minutos y estaba dividida en tres secciones: Dances before Catastrophe - Spectre 191 and Masque; Dances after Catastrophe - Steps in the Streets and Tragic Holiday; y Prelude to Action. Martha Graham Dance Company las ha reconstruido y ahora representa Spectre 1914, Steps in the Street y Prelude to Action.

Leer más
14/05/2013
Taller con el coreógrafo Ferenc Feher en Es Baluard

Es Baluard acoge, en el marco de Palma amb la Dansa, un taller con el coreógrafo Ferenc Feher. Este artista utiliza su propio vocabulario de movimientos como bailarín, que está fuertemente influido por las técnicas del physical dance y de la danza contemporánea. Este vocabulario se ha ido desarrollando con el paso de los años y está en continua evolución. En su trabajo a dúo juega un papel muy importante la técnica del contact y el partening. Los participantes del taller podrán jugar y dialogar utilizando este vocabulario particular desde el que ampliar su bagaje a partir de la propia experiencia.

HORARIOS
16 y 17 de mayo de 10 a 13h.

PRECIOS E INSCRIPCIÓN
Capacidad para 12 alumnos.
Dirigido a: alumnos con experiencia en danza, nivel medio-avanzado.
Matrícula gratuita.
Envío de CV y selección de inscritos: Catalina Carrasco palmaambladansa@gmail.com 

Leer más


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí