El Espacio Fundación Telefónica presenta La bailarina del futuro. De Isadora Duncan a Joséphine Baker, un proyecto expositivo que nos sumerge en las figuras revolucionarias de la danza moderna a través de siete coreógrafas y bailarinas: Isadora Duncan, Loïe Fuller, Joséphine Baker, Tórtola Valencia, Mary Wigman, Martha Graham y Doris Humphrey. La muestra reivindica así el papel de estas pioneras históricas que creyeron en la necesidad de crear nuevas formas de expresión y de liberar el cuerpo femenino enfrentándose a las convenciones sociales y al rígido canon del ballet romántico.
La muestra, comisariada por María Santoyo y Miguel Ángel Delgado, ha contado para la elaboración de los contenidos con el asesoramiento de la Doctora en Filosofía por la UCM y experta en teoría de la danza Ibis Albizu y con la participación de la bailarina profesional Agnès López Río, que recrea a lo largo de la muestra los movimientos más conocidos de estas bailarinas a través de una experiencia audiovisual envolvente.
A través de recursos museográficos tradicionales e instalaciones audiovisuales de carácter escenográfico, el proyecto expositivo presenta siete espacios experienciales que corresponden a estas siete figuras, partiendo de Isadora Duncan, la precursora e iniciadora de esta revolución en el mundo de la danza.
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Viaje al centro de la danza, la segunda edición de un ciclo que ofrece una radiografía en tiempo real de la creación coreográfica en Madrid. Del 16 al 26 de septiembre en la Sala Negra de los Teatros del Canal se exhibirán diez de las últimas propuestas nacidas en el Centro Danza Canal, dentro de su programa de residencias temporales.
Las compañías HURyCAN; Proyecto Larrua; Tejido Conectivo; G9 Danza; Plataforma displaced; Laská Dance Project; Ugne Dievaityte & Koke Armero; DueDá Company; Taiat Dansa y la Compañía Carolina Pozuelo; han sido las diez seleccionadas de entre las más de 50 que durante este 2016 han pasado por los estudios del Centro Danza Canal, y que representan el estado actual de la danza en todos sus estilos: contemporáneo, neoclásico, danza española o danza acrobática entre otros.
Todas ellas han sido parte de la octava convocatoria del programa ¿Tienes un proyecto coreógrafico? Gracias a él, han podido acceder a uno de los nueve estudios del Centro Danza Canal, para investigar y dar forma a sus piezas de danza. A lo largo de estos años, más de 250 compañías han disfrutado de estas residencias temporales de creación, que tienen como objetivo desarrollar la producción dancística de compañías nacionales e internacionales.
Viaje al centro de la danza supone un paso más, ya que ofrece a las compañías la oportunidad de estrenar su coreografía ya terminada dentro de la programación de los Teatros del Canal, facilitándoles también el acceso al circuito profesional y a la programación de festivales, ciclos y teatros de España y el extranjero.
El año pasado, este ciclo agotó todas sus localidades para las últimas dos semanas; y tuvo una media del 90% de ocupación. Una señal del entusiasmo del público ante la danza más actual y de vanguardia. Existen abonos para aquellos espectadores que quieran acudir a seis de las diez funciones programadas, así como descuentos para la compra de dos espectáculos.
El Centro Danza Canal, lugar de encuentro de la comunidad coreográfica
Situado en uno de los tres módulos que conforman el complejo de los Teatros del Canal, el CDC ocupa un edificio de cinco plantas en el que conviven nueve estudios de ensayo con diferentes tamaños y completas dotaciones técnicas para que los profesionales de la danza trabajen en las condiciones más favorables.
Desde que en 2009 abriera sus puertas, el Centro Danza Canal se ha consolidado como la casa para la danza en Madrid, facilitando el encuentro de profesionales de la comunidad coreográfica, la reflexión, la creación y la dinamización de proyectos. Es también un centro de puertas abiertas, en el que los ciudadanos pueden visitar en momentos concretos los procesos creativos y los ensayos de lo que luego podrán contemplar sobre los escenarios.
Programación
- Viernes 16
Asuelto. Compañía HURyCAN
- Sábado 17
Larrua. Proyecto Larrua.
Tabula Rasa. Tejido Conectivo
- Domingo 18
Tela, catola… Danza Española!!!. G9Danza
- Lunes 19
Nuvem congelada. Plataforma Displaced.
Vértebras. Laská Dance Project.
- Viernes 23
Anhelo. Ugne Dievaityte & Koke Armero.
- Sábado 24
Diverged. DueDá Company.
- Domingo 25
Fragmentos de Still Life. Taiat Dansa
- Lunes 26
Clavileño. Compañía Carolina Pozuelo
El Museo Reina Sofía presenta Cuerpos desplazados. Trazas audiovisuales entre la danza y la performance, 1963-1986, un ciclo audiovisual con la danza y la performance como protagonistas que reúne piezas con creaciones de Martha Graham, Robert Rauschenberg, Merce Cunningham, Robert Morris, Maurice Béjart o Pina Bausch, entre otros
A través de imágenes de cuerpos en movimiento, el ciclo que ahora presenta el Museo Reina Sofía, que ha sido comisariado por Gabriel Villota, hace un recorrido histórico por la relación entre la actuación en directo (en el escenario, en la galería o en el museo) de los mismos y su filmación.
Las sesiones tratan de señalar diferentes momentos que a lo largo de la historia del arte, del cine y de la danza contemporánea se han convertido en hitos singulares. Mediante un recorrido histórico se muestra el debate entre la danza y la performance presencial de un lado, y sus registros filmados, del otro.
Se proyectarán piezas con coreografías de artistas como Martha Graham, Robert Rauschenberg, Merce Cunningham, Robert Morris, Maurice Béjart, Steve Paxton o Pina Bausch, entre otros.
Comisariado: Gabriel Villota Toyos
Fechas: 8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 junio; 1 y 2 julio, 2015
Hora: 19:30h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio