La historia del siglo XX ha sido la historia del cine. Con una sintaxis particular, construida a partir del montaje y de yuxtaposiciones, el cine articula un tiempo propio que no reproduce la imagen del mundo, sino que la inventa. Este ciclo mira a la experiencia, al tiempo y a la identidad del cine, a través de seis sesiones que reúnen a un destacado conjunto de cineastas experimentales. Con ello, el programa presenta cómo la experiencia de la imagen fílmica se teje de realidades enfrentadas y cómo su significado está siempre por descifrar.
Esta forma de presentar determinadas películas nos brinda la oportunidad de acercarnos a otro discurso en el que las diferencias se convierten en herramientas críticas. Así, se le da al espectador la oportunidad —según la idea de Didi-Huberman— de rastrear “la red de relaciones que se esconde tras los acontecimientos, ya que siempre hay otra realidad detrás de la que se describe”.
Fechas: entre el 6 y el 22 de junio de 2011 (6, 9, 13, 16, 20 y 22 de junio)
Hora: 19 h todas las sesiones, salvo el 13 de junio, con sesión doble a las 17:30 h y 19:30 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Entrada: gratuita (hasta completar aforo)
Comisariado: Francisco Algarín, Alfredo Aracil y Abraham Rivera
Desde hoy y hasta el 9 de jumio se celebra en Barcelona la Semana del cine Alemán. Durante esta semana se exhibirán cinco películas alemanas, todas ellas estrenos en nuestro país. Entre los films que se proyectarán, destaca Schlafkrankheit (Enfermedad del sueño) de Urlrich Köhler, ganador del Oso de Plata a la Mejor Dirección en la última edición del Festival de Cine de Berlín 2011 y la última película de Chris Kraus, Poll.
Una actividad co-organizada por el Goethe-Institut de Barcelona y German Films donde se presentará una selección de las películas más interesantes del panorama cinematográfico alemán de la actualidad. La gama de las películas va desde grandes producciones sobre temas históricos – como la historia del poeta Johann Wolfgang von Goethe o la víspera de la Primera Guerra Mundial - hasta obras que proponen una mirada crítica, original y muy personal al mundo presente. Algunas de las historias transcurren exclusivamente en Alemania. Otras, en cambio, se desarrollan entre Alemania y otras partes del mundo, como el este de Europa o África. Temas recurrentes son las fuerzas subliminales que mueven a las personas y la comunicación -o de la falta de comunicación- , tanto entre los individuos como entre las diferentes culturas.
Hoy se inaugura con la proyección de Poll, una película con un enorme fuerza visual y atmosférica, y un coloquio con el director de la película, Chris Kraus.
Hoy se estrena en nuestro país Nowhere Boy, la película que en 2009 rodó Sam Taylor-Wood sobre los primeros años de la vida del músico John Lennon hasta la formación de los Beatles, parándose en su infancia y adolescencia. Abandonado por su madre, y criado por su tia, una mujer excesivamente autoritaria, la única vía escape de John Lennon es la música, el arte y su leal amistad con Paul McCartney.