El MNCARS acoge este ciclo que presenta una serie de vídeos y performances que surgen de las prácticas feministas, queer/cuir y transmarikabollo contemporáneas situadas en la tradición de la vídeo-guerrilla: ejercicios de apropiación de los medios de comunicación ligeros como medios de contra-información, pero también como técnicas de producción de género y de sexualidad disidentes.
La variación queer/cuir a la que hace referencia el título registra dos desplazamientos: por una parte, la inflexión geopolítica hacia el sur y desde las periferias, en contrapunto a la epistemología colonial y a la historiografía anglo-americana. Por otra parte, el giro queer/cuir indica el paso desde el llamado “arte feminista” a una multiplicidad de prácticas de disidencia de género y de guerrilla sexual que ponen en cuestión las técnicas de producción de la diferencia sexual y sus instituciones de reproducción cultural.
Si la resistencia a la violencia institucional y la crítica de la norma habían sido las estrategias centrales de los años 80-90 frente a los procesos de “normalización” de la homosexualidad y a la crisis del SIDA, los primeros años del nuevo siglo aparecen como un momento de cambio de paradigma político en los que se afirma la necesidad de la utopía como espacio en el que inventar prácticas de subjetivación y de producción social.
Los trabajos aquí reunidos señalan el paso desde la crítica del régimen sexo-género hacia el despliegue del arte como espacio de invención de técnicas de producción de subjetividad y reproducción social. Propiciando una relectura inesperada de Félix Guattari y Donna Haraway, estas prácticas anuncian el desbordamiento de lo relacional hacia una ecología política queer/cuir, que cuestione y transforme el proyecto político de la izquierda. Frente al sueño universalizador y viril de la internacional comunista y a la promesa neoliberal del multiculturalismo mercantil y sus políticas de identidad sexual se alza una red de prácticas disidentes, una internacional de trabajadores somatopolíticos que ponen en cuestión tanto la identidad de género y sexual como racial y nacional, inventando así otro modo de imaginar el ámbito de lo político.
Programa
Sesión 1
Fecha: 15 de noviembre
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Duración: 120 minutos
Presentación del ciclo y proyección
Beatriz Preciado presenta el ciclo y a continuación se proyecta el trabajo de Virginie Despentes, que retraza la genealogía del movimiento feminista y la transformación de la relación de la política queer con el trabajo sexual desde sus inicios en los años 80 en Estados Unidos hasta sus epígonos contemporáneos en Barcelona, Londres o París.
Sesión 2.1
Fecha: 16 de noviembre
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Duración: 81 minutos
Proyecciones
A través de una multiplicidad de estrategias que van desde la resignificación camp de los códigos de la cultura popular, la “mímesis desviada”, la des-identificación, la teatralización crítica de la historia o el archivo-ficción; los trabajos reunidos muestran estrategias diversas de intervención en la estética heterocentrada y colonial y producen una multiplicidad de imaginarios utópicos que permiten diferir y alterar los procesos de subjetivación audiovisual.
Obras de: Miguel Benlloch, Estíbaliz Sadaba, Brice Dellsperger, Félix Fernández y Andrés Senra, Itziar Okariz, Giuseppe Campuzano, Héctor Acuña-Frau Diamanda, Juan Pablo Echeverri, Genderhacker, Kumbia Queers, Soytomboi y Dionysos Andronis.
Sesión 2.2
Fecha: 16 de noviembre
Hora: 21:30 h
Lugar: Off Limits C/ Escuadra, 11 Bajo
Duración: 87 minutos
Proyecciones
Las posiciones en torno al uso de la pornografía han dividido el discurso y la práctica feminista a partir de los años 80. Esta sesión reúne una selección de diversas estrategias de crítica e intervención.
Obras de: Annie Sprinkle y Elisabeth Stephens, Barbara Hammer, SubRosa, Colectivo Madre Araña, Mujeres Creando, Nadia Granados/La Fulminante, Miguel Benlloch, Del La Grace Volcano, Dias y Riedweg y Maria Llopis.
Sesión 3
Fecha: 17 de noviembre
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Duración: 120 minutos
Proyecciones y mesa redonda con Catherine Corringer, Cabello/Carceller y Beatriz Preciado
Los trabajos de Cabello/Carceller y de Catherine Corringer proponen dos aproximaciones al sexo-ficción. Por un lado, Cabello/Carceller llevan a cabo una descodificación crítica de estas ficciones audiovisuales, elaboran estrategias de desnaturalización de las convenciones de género y suscitan el reordenamiento subversivo de los signos. Por su parte, Cathérine Corringer transforma la cámara de video en un órgano sintético del cuerpo capaz de poner en cuestión la relación entre poder, mirada y placer.
Sesión 4
Fecha: 18 de noviembre
Hora: proyecciones 18:00 h, debate 19:30 h
Lugar: Off Limits, C/ Escuadra, 11 Bajo
Duración: proyecciones: 69 minutos, debate: 90 minutos
Proyecciones y debate con colectivos
A través de tácticas de disidencia sexual y de género, del uso del espacio público como teatro en el que hacer visible los mecanismos de la opresión y de alianzas transversales que desplazan las políticas de identidad, diversos colectivos feministas, transmarikabollo, anticapitalistas y postporno, como Medeak o La Acera de enfrente o Maribolheras Precarias, inventan modos alternativos de producir lo social.
Obras de:Colectivo Maribolheras Precarias, Post-Op, Mujeres Creando, Elisabeth Stephens y Annie Sprinkle, Telebocal, Sally Gutiérrez y Porno Porsi.
Sesión 5
Fecha: 19 de noviembre,
Hora: 21:00 h
Lugar: Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Duración: 70 minutos
Performance: UKI, a viral live performance. Live Code Live Spam
con Quimera Rosa, Diana Pornoterrorista, Post-Op, Shu Lea Cheang y Oskoff Lovich
Imaginada como una secuela de su película cyber-queer-punk IKU, UKI es una performance sonora con software libre fruto de la colaboración de Shu Lea Cheang con un grupo de activistas, performers, músicos y hackers.
Intentando pensar nuevas fórmulas de aprendizaje de lo audiovisual, el CA2M ha invitado al colectivo de cine experimental y documental de Los Hijos a desarrollar un curso de creación dirigido a jóvenes interesados en la imagen en movimiento. Un acercamiento a la práctica cinematográfica a través del hazlo tú mismo, en donde semanalmente repensar el cine investigando otras formas de contar diferentes a las habituales.
Los Hijos está compuesto por Javier Fernández Vázquez (Bilbao, 1980), Luis López Carrasco (Murcia, 1981) y Natalia Marín Sancho (Zaragoza, 1982) se funda en 2008. Su trabajo, que alterna el registro documental con la experimentación formal, se ubica en el terreno fronterizo en que se dan cita el cine de vanguardia, la investigación etnográfica y el vídeo arte.
Jueves 10 nov– 16 feb
17:30 – 19:30 h.
Inscripción gratuita en actividades.ca2m@madrid.org o en 91 276 02 25
El MNCARS acoge el programa Cuando Brasil devoró el cine (1960-1970), un recorrido sobre la intensa y radical actividad experimental que tuvo lugar en el ámbito cinematográfico brasileño a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta. La selección gira en torno a la invención formal en cine, empujada por una radicalización estética fruto de la revuelta durante el período más duro de la dictadura. A lo largo de seis sesiones, el ciclo presenta obras de Hélio Oiticica, Neville d’Almeida, Raymundo Amado, Glauber Rocha, Guilherme Vaz, Antonio Manuel, Júlio Bressane o Paulo Bruscky, entre otros.
Aquel cine brasileño no era solo cine, era algo más: cine de invención, Quasi-cinema, cine experimental, cine bárbaro, de mal gusto, de la Boca do Lixo, Cinema Marginal, udigrudi, pornochanchada. Estos son los calificativos utilizados por la crítica y por los propios artistas y cineastas para nombrar una parte importante de la producción fílmica de estos años.
Durante este período (60-70) la creación cinematográfica explora y avanza formas diferentes de ver y de hacer que se traducen sobre la pantalla no exclusivamente a nivel formal, sino en otras maneras de narrar y poner imágenes a los conflictos, las contradicciones y las dificultades de la sociedad brasileña del momento; sumergida de lleno en los años de plomo de una dictadura militar que desintegró las ilusiones reformistas y revolucionarias de los años anteriores.
Se podría afirmar, de modo más específico, que en sintonía con otros ámbitos de la creación, artes visuales, música, teatro o poesía, se desenvuelven ricas y productivas estrategias de síntesis; traducidas con lucidez en el pensamiento de Hélio Oiticica acerca de lo experimental, la invención o la participación colectiva; o en la revisión tropicalista de la teoría de la antropofagia cultural, que dieron lugar a uno de los momentos más intensos y creativos en el arte y en la cinematografía brasileña, en continuidad con las aportaciones del Cinema Novo y la Eztetyca da Fome (1965) de Glauber Rocha.
Este programa recorre estas manifestaciones, incluyendo cinco largometrajes de ficción introducidos por un grupo de cortos experimentales de artistas y poetas. La última sesión se ha dedicado a dos documentales experimentales que han resultado ser metáforas de un silencio temporal impuesto por la dictadura.
Consultar programa aquí