Con el apoyo del Centre National de la Cinématographie, del Ministère des Affaires Etrangères, y con el respaldo del Institut français España, Unifrance y Allociné han puesto en marcha un gran proyecto: organizar la segunda edición del festival de cine francés on line, abierto a los internautas del mundo entero.
Este año y debido al éxito de su primera edición el año pasado, el festival durará 3 semanas del 12 de enero al 1 de febrero de 2012 y estará acequible en 14 idiomas: castellano, francés, alemán, inglés, árabe, chino, coreano, hebreo, italiano, japonés, lituano, polaco, portugués y ruso.
My French Film Festival tiene como objetivo tener en cuenta los nuevos canales de transmisión de la cultura y sensibilizar a un nuevo público en el extranjero al cine francés mostrando la joven creación francesa.
La selección de películas propuestas en la plataforma myfrenchfilmfestival.com se compone de diez largometrajes (óperas primas y segundas películas, estrenadas en Francia desde enero de 2010) así como de diez cortometrajes producidos desde 2010.
En esta selección destaca la nueva generación de jóvenes actores (Léa Seydoux, Anaïs Demoustier, Pio Marmaï, Laura Smet…) y de cineastas (Valérie Donzelli, Xabi Molia, Katell Quillévéré …) cuyas películas han viajado en muchos festivales internacionales sin estrenarse en el extranjero todavía. Adjunto a este mensaje, le mandamos la selección de películas que forman parte del festival.
Este año, fuera de competición y además de la película de patrimonio, el festival acogerá dos películas quebequesa, un largo y un cortometraje, con la colaboración de Téléfilm Canada.
Al final del festival se entregarán tres premios: el premio del público, el premio de la prensa internacional y el premio de las redes sociales. El público podrá votar para elegir su película preferida. El jurado del premio de la prensa internacional está compuesto de 10 periodistas de los diarios más importantes del mundo entero. Por fin, el premio de las redes sociales estará otorgado por 100 personas influyentes en los blogs, Facebook y Twitter. Los 3 largos y los 3 cortometrajes premiados se proyectarán a bordo de los vuelos Air France durante 6 meses.
Para alquilar las películas, el internauta tendrá que pagar el vídeo elegido
El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano de Valladolid celebra, desde el día 10 de enero y hasta el 27 de marzo, las IV Jornadas de Cine y Filosofía, en el programan en formato de cine-forum la proyección de 16 películas en 12 sesiones distintas que tendrán lugar cada martes. A una presentación le seguirá la proyección de la película y posterior debate conducido por especialistas en cada uno de los temas debatidos.
Organizadas por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, el Centro Asociado de la UNED de Palencia, el Departamento de Filosofía Jurídica y la Universidad de Valladolid, las proyecciones tendrán lugar a partir de las 17.00 horas con entrada libre hasta completar aforo.
El programa está dirigido por José Luís Muñoz de Baena, Juan de Dios Casquero, Joaquín Esteban Ortega, Sixto José Castro Rodríguez y José María Enríquez Sánchez, y coordinado por Ana Cea Navas y Cristina Pérez Rodríguez.
Bajo el título Los derechos humanos y sus amenaza el ciclo comenzará el martes 10 de enero, con la sesión inaugural, en la que se proyectará La vida de los otros de Florian Henckel-Donnersmarck, y que se acompañará de la conferencia Enredados en historias. De los derechos a la responsabilidad, impartida por Tomás Domingo Moratalla. La segunda sesión tendrá lugar el 17 de enero con El hombre elefante, de David Linch. A continuación Jorge Praga presentará la ponencia Los excluidos.
En la tercera cita, el martes 24 de enero, se proyectará También la lluvia de Icíar Bollaín, donde Jorge Rafael Alguacil hablará de Sobre derechos fundamentales, principios rectores y derechos dispersos en la Constitución española de 1978: la diferenciada fundamentalidad de los derechos en nuestro vigente constitucionalismo. El 31 de enero será el turno de Los olvidados, de Luís Buñuel, y Raúl Cancio, presentará la conferencia Mondo Lumpen: la fatalidad de los marginados.
El martes 7 de febrero se proyectará Los girasoles ciegos de José Luís Cuerda, sobre quien Cristina Gómez Cuesta hablará a continuación en una ponencia titulada Mujeres y vencidas: la doble represión en la posguerra española, mientras que el 14 de febrero se emitirán los cortometrajes Allanamiento de morada de Mateo Gil, El apagón de José María Caro, Mort à l’écran de Alexis Ferrebeuf, Miente de Isabel Ocampo, Hemisferio de Luís María Fernández y Alejandro Aboli, y El orden de las cosas de los hermanos José y César Esteba Alenda, sobre los que Ana Cea presentará la conferencia Los límites de lo humano en el cortometraje de ficción contemporáneo.
Pago justo, de Nigel Cole, se proyectará el 21 de febrero seguida de la mesa redonda titulada Igualdad entre los géneros: Desarrollo y Paz, a cargo de Lourdes Otero León, Eduardo Muñoz de Baena y Alicia Puleo; el martes 28 de febrero será el turno de Ausencia de malicia, de Sydney Pollack, y a continuación se presentará la ponencia Los límites del derecho a la libertad de expresión, de Estefanía Jerónimo Sánchez Beato.
El 6 de marzo los espectadores podrán ver Yentl de Barbra Streisand, seguida de la intervención de Anna Volovici con la ponencia Yentl. El éxito es masculino. El martes 13 de marzo, del director Héctor Babenco, se emitirá la película Carandiru. A continuación Fernando Longás Uranga presentará la conferencia Derechos y pena ciega.
La confesión de Constantin Costa-Gavras se proyectará el 20 de marzo, con la mesa redonda Cómo ser libre y no morir en el intento a cargo de Mercedes Gómez Adanero y Cristina Corredor Lanas.
La clausura tendrá lugar el 27 de marzo con la película Tropa de élite de José Padilha, sobre la que José Luís Muñoz de Baena y José María Enríquez Sánchez presentarán la conferencia No habrá paz para los malvados.
El CA2M acoge del 13 de enero al 3 de febrero un taller dirigido a jóvenes entre 13 y 18 años en cuyas cuatro sesiones (viernes de 17:30 a 19:30h) se trabajará partiendo del concepto de vídeominuto para experimentar con todos los recursos expresivos del medio audiovisual.
A través del vídeo breve, concreto e instantáneo, los más jóvenes descubrirán nuevas formas de hacer cine. Drama, comedia, romance, documental. Todo ello partiendo desde el entorno más cotidiano y a través de mínimos recursos. La realidad que nos rodea puede esconder grandes pequeñas historias.
Inscripción gratuita en actividades.ca2m@madrid.org o en 91 276 02 25