Con la proyección del largometraje El señor Ibrahim y las flores del Corán (2003), dirigido por el francés François Dupeyron comienza noy, martes día 21 de febreroa las ocho de la tarde en el Gran Teatro de Huelva, la programación del Ciclo de Cine Contemporáneo que LATITUDES FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA HUELVA 2012, que incluye en la programación de su cuarta edición, complementaria a las exposiciones que hasta principios del mes de abril ocupan la mayor parte de los espacios culturales de esta ciudad.
El Ciclo de Cine Contemporáneo incluye seis títulos en versión original subtituladas, que proyectados cada martes y jueves, ofrecen una completa muestra del trabajo de alguno de los más representativos directores europeos.
La entrada a la sala será libre para los socios de la Asociación Cultural LATITUDES 21 y tendrá un coste de 3 euros para el resto del público.
El señor Ibrahim y las flores del Corán (2003), de François Dupeyron, es un film francés de 95 minutos de duración, con Omar Sharif y Pierre Boulanger como principales intérpretes, que cuenta la relación entre un viejo tendero musulmán y un joven judío de 13 años, amigo de prostitutas en el París de principios de los años sesenta del siglo XX. Ambos traban amistad y realizan un viaje que les cambiará para siempre. Basado en la novela y obra de teatro homónimas, de Eric-Emmanuel Schimitt, en el año 2003 este film obtiene un Globo de Oro a la mejor película extranjera, y es premio del Público al Mejor Actor, así como Premio César, en Francia, al mejor actor, en 2004.
El Ciclo de Cine Contemporáneo se completa con la proyección el jueves 23 de febrero, de Deliciosa Marta (2001), de Sandra Nettelbeck ; el jueves 1 de marzo, Amén (2002), de Costa-Gavras; Bombón el Perro (2004), de Carlos Sorín, el martes 6 de marzo; La Flor del Mal (2003), de Claude Chabrol, el jueves 8 de marzo, y Yo serví al Rey de Inglaterra (2006), de Jirí Menzel, el martes 13 del mismo mes.
Mientras tanto, ya se pueden visitar ocho de las nueve exposiciones incluidas en la programación de la cuarta edición de LATITUDES FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA HUELVA. En el Museo Provincial, se exhiben la colectiva Latitud Cero: IPHONEOGRAPHY (Sala 0), Vietnam. Fotografías de Larry Burrows. Larry Burrows (Salas 3 y 4) y la también colectiva Madrid y su Gente (Sala S.XXI). En la sala Vázquez Díaz, de la Casa Colón, se presenta Just light like del ruso Gueorgui Pinkhassov. En la sala de exposiciones del Hotel París (Diputación), se pueden contemplar casi 50 imágenes de la colectiva Afganistán. En la galería del Rectorado de la Universidad de Huelva, en Cantero Cuadrado, la Agencia Magnum trae a Huelva la exposición colectiva 50 años sin Marilyn.Marilyn Monroe la mirada de los fotógrafos de Magnum; en la Fundación CajaSol (La Placeta) se presentan nueve Fotografías de Ellen Kooi, y en la galería de la Fundación Caja Rural del Sur, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Estación Biológica de Doñana, sacan de sus fondos propios casi 40 imágenes sobre Doñana, realizadas por Javier Hernández Gallardo.
El próximo 5 de marzo, la programación del Festival, se completará con la inauguración de la exposición El Oficio de Mirar del fotógrafo español César Lucas que con 90 trabajos ocupa el espacio de la Sala de los Brazos y el Salón Iberoamericano.
Casa Árabe continúa proyectando en Madrid el ciclo de cine EuroBa, comisariado por Laila y Nadia Hotait, y que presenta películas realizadas por directores europeos y árabes que hablan de la nueva y variada realidad del viejo continente.
Europa, o EuroBa siguiendo la fonética árabe, es plural, variada, cuenta con muchos pasados y presentes y parte de su más cercano futuro dependerá de la comprensión y asimilación de las migraciones que se producen desde países árabes o islámicos a su territorio.
Hoy es el turno de Bamboleho, de Luis Prieto (España, 2001, 13 min.) que cuenta la historia de un chico de diecisiete años que vive en la calle y comparte su vida con su mejor amigo, Ahmed, un joven de origen magrebí, y con su novia Mara, una adolescente deseosa de vivir nuevas experiencias y aventuras; y de Hola, primo, de Merzak Allouache (Argelia y Francia, 1996, 96 min.) que narra como un joven argelino llega a París, donde vive su primo desde hace tiempo. Le han dicho que aquello es la tierra prometida y que puede hacer dinero fácil. Una vez allí descubre que las cosas no son como le habían contado.
Las proyecciones tendrán lugar en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) a las 19:30 horas. Las películas se proyectarán en versión original subtitulada en español y la entrada es libre previa retirada de entradas -una por persona- desde las 19:00 horas.
Mañana arranca en Las Palmas de Gran Canaria la muestra itinerante Cine Europeo en Ruta, bajo el lema "Nuestro cine da que hablar". Se trata de una iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo y la Representación de la Comisión Europea en España que pretende difundir algunas de las mejores películas europeas de los últimos años en localidades repartidas por toda la geografía española. También se generarán espacios de debate y reflexión en torno a diversos temas de especial interés para los ciudadanos sobre la Unión Europea.
En una ciudad de cada Comunidad Autónoma, se proyectarán tres películas, y un día habrá un debate abierto con los ciudadanos y miembros del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea, así como representantes de las instituciones locales. La entrada a todas las sesiones será gratuita hasta completar el aforo.
Las localidades que acogerán la muestra son: Las Palmas de Gran Canaria, Logroño, Córdoba, Santiago de Compostela, Elche, Aranjuez, Cáceres, Gijón, Badalona, Alcañiz, Palma de Mallorca, Pamplona, Burgos, Donostia-San Sebastián, Santander, Ciudad Real y Murcia.
Cine Europeo en Ruta es un proyecto que nace con la firme intención de intentar promocionar lo mejor del cine europeo y propiciar espacios de encuentro para conversar en torno al presente y al futuro de la Unión Europea, con los temas que más preocupan a los ciudadanos.
La Unión Europea apoya activamente nuestro cine a través de iniciativas como el programa MEDIA o el Premio Lux que el Parlamento Europeo concede cada año a la mejor película europea.
Fechas:
Las Palmas de Gran Canaria - 18, 19 y 20 de enero - Teatro Guiniguada
Logroño - 1, 2 y 3 de febrero - C.C. Caja Rioja
Santiago de Compostela - 1, 2 y 3 de febrero - Teatro Principal
Córdoba - 1, 2, y 3 de febrero - Filmoteca de Andalucía
Elche - 8, 9 y 10 de febrero - Sala L’Escorxador
Aranjuez - 8, 15 y 17 de febrero - C.C. Isabel de Farnesio
Cáceres - 21, 23 y 24 de febrero - Filmoteca de Extremadura
Gijón - 2, 9, y 16 de marzo - C.M. Integrado La Arena
Badalona - 7, 8 y 9 de marzo - Megacine
Alcañiz - 9, 16 y 23 de marzo - Teatro Municipal
Palma de Mallorca - 28, 29 y 30 de marzo - Teatre Municipal Catalina Valls
Pamplona - 10, 12 y 13 de abril - Filmoteca Navarra
Burgos - 10, 17 y 27 de abril - C.C. Casa del Cordón
Donostia-San Sebastián - 17, 19 y 27 de abril - Teatro Victoria Eugenia
Santander - 18, 19 y 20 de abril - Filmoteca de Cantabria
Ciudad Real - 4, 11 y 18 de mayo - B.P. del Estado
Murcia - 23, 24 y 25 de mayo - C.C. Puertas de Castilla