Feim Films es un programa de cine en el que se presentan diversos ciclos temáticos que nacen a partir de los trabajos de cineastas y productoras baleares. La cita con el cine de les Illes tendrá lugar mensualmente en Es Baluard para abordar temas culturales, sociales, de concienciación medioambiental, etc. bajo la forma de diferentes géneros como el documental, el cortometraje o la animación.
Feim Films tiene el objetivo de incluir y difundir la cultura audiovisual en el espacio museístico y la mejor manera es dando a conocer entre el público general las creaciones cinematográficas locales y propiciando el encuentro con diferentes profesionales del mundo audiovisual, que reflexionarán después de cada proyección sobre el cine que se realiza aquí.
En esta ocasión, el título del programa incluido en el ciclo "Feim Films" es Documentando la Historia y en él se podrán ver películas con contenido histórico.
Fechas y horarios:
- La guerra dels segells (Jaume Rodríguez, 2008). 14 de marzo a las 19 h.
- Estat d'exili (Nofre Moyà y Javier G. Bordas, 2009). 18 de abril a las 19 h.
- D'una illa hom no pot fugir (Cesc Mulet, 2011). 16 de mayo a las 19 h.
El Museo Reina Sofía ha programado, durante el mes de marzo y en el marco del festival “Ellas Crean”, un ciclo de cine y vídeo que, bajo el título El Silencio del Palacio. Perspectivas del cine feminista, propone un recorrido a lo largo de cuatro décadas de la producción internacional de cine realizado por mujeres.
Entre el 1 y el 28 de marzo, el Auditorio del edificio Sabatini acogerá la proyección de quince largometrajes dirigidos por creadoras que tenían “el deseo de romper con unas tradiciones narrativas y visuales que excluyen tanto el deseo femenino como el protagonismo de las mujeres en el cine”, explica Berta Sichel, comisaria del ciclo.
Con la enorme influencia que el feminismo ha tenido en la teoría y la crítica del cine como telón de fondo, El Silencio del Palacio. Perspectivas del cine feminista plantea el modo en que realizadoras de distintas generaciones y procedencias han propuesto relatos alternativos a las narrativas audiovisuales tradicionales para abordar temas como la representación del género, la identidad, la intimidad, o el propio feminismo, utilizando un amplio abanico de géneros cinematográficos (ficción, documental, ensayo fílmico o collage visual).
El programa del ciclo reúne una cuidada selección de películas de las últimas cuatro décadas, desde el largometraje Riddles of the Sphinx, con el que la realizadora Laura Mulvey (junto a Peter Wollen) buscaba subvertir en 1977 las convenciones masculinas en el campo cinematográfico; hasta la más reciente: Women Art Revolution (2010), documental con el que Lynn Hershman explora la historia del movimiento de liberación de la mujer. Kay Sloan en Suffragettes in the Silent Cinema (2003) y Joyce Follet en Step by Step: Building a Feminist Movement, 1941-1977 (1998) también utilizan material de archivo, narraciones en off y entrevistas para contar, no sólo la larga lucha de este movimiento, sino también profundizar en lo que queda por hacer.
Junto a ellas, completan este relato nombres reconocidos como Julie Dash, que apela en Daughters of the Dust (1991) a la identidad racial de una familia descendiente de esclavos; Marguerite Duras, quien recupera la memoria de dos mujeres a través de los lugares que habitaron en Aurélia Steiner (Merlbourne) (1979); o Agnès Varda, cuya Sans toi ni loi (1985), premiada con el León de Oro en el Festival de Venecia, narra el periplo de una joven que no quiere formar parte del sistema. Otras producciones se han acercado a la historia de algunas mujeres de manera menos militante para quebrar tabúes y tradiciones como 37 Stories about Leaving Home (1996) de Shelly Silver, que profundiza en la sociedad japonesa, o Ella es el matador (2009) de Gemma Cubero y Celeste Carrasco, que narra en primera persona las vivencias de dos mujeres que transgrediendo los roles sociales e impedimentos legales consiguieron ser matadoras de toros.
Cabe destacar la participación en el ciclo de las realizadoras Cecilia Barriga y Celeste Carrasco, que serán las encargadas de presentar sus películas: Time’s up! (21 de marzo) y Ella es el matador (26 de marzo), respectivamente.
Esto no es una película es el último trabajo del cineasta iraní Jafar Panahi, quien fue condenado en 2010 a no volver a rodar ni viajar al extranjero durante 20 años por realizar una película en la que se atacaba el régimen iraní.
Con el trabajo que ahora se presenta, Panahi desafía esta imposición y cuenta su historia. En él, recoge la cotidianidad de su arresto domiciliario en Teherán y muestra cómo está intentando hacer frente a su situación con la ayuda de su colaborador habitual, Mojtaba Mirtahmasb.
La película sobrepasa la reflexión sobre qué es el cine para convertirse en un acto de desobediencia civil en el propio oficio del cineasta. Es un documento sobre la libertad artística, pero también sobre la idea, el tiempo y la función del Cine.
El Museo Reina Sofía y Casa Árabe han organizado un programa que incluye, además de la proyección de Esto no es una película en ambas instituciones, un coloquio y una conferencia.
Programa:
24 de febrero, 19.30h
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Preestreno en Madrid y coloquio con Alberto Elena.
Esto no es una película [This is not a Film], 2011. Mojtaba Mirtabhmasb, Jafar Panahi. Irán, 35mm, VOSE, 75’
Entrada gratuita previa retirada de entradas en taquillas desde el día 22 de febrero.
28 de febrero, 19.30h
Casa Árabe, Auditorio.
Proyección.
Esto no es una película [This is not a Film], 2011. Mojtaba Mirtabhmasb, Jafar Panahi. Irán, 35mm, VOSE, 75’
Entrada libre previa retirada de entradas en taquillas desde las 19h.
29 de febrero, 19.30h
Casa Árabe, Auditorio
Irán y los cambios políticos en los países árabes
Arshin Adib-Moghaddam, profesor de Relaciones Internacionales en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, especialista en política exterior iraní y de los estados del Golfo arabo-pérsico.
Entrada libre hasta completar aforo.