Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Cine contemporáneo nacional e internacional

21/02/2013
II Festival de Cine Polaco en el TEA

TEA acoge del 21 al 24 de febrero la segunda edición del Festival de Cine Polaco, una actividad organizada por el Instituto Polaco de Cultura y por la Asociación Polaco-Canaria Arka en colaboración con el Cabildo de Tenerife, a través de su centro de arte contemporáneo y que permitirá difundir siete largometrajes, uno de ellos infantil.

Este festival trae a la Isla algunas de las producciones más novedosas y algunos de los títulos más destacados del cine producido en Polonia en los últimos años. na muestra del cine en el que tienen cabida el misterio de Canción de cuna, el tiempo de la postguerra con Rosa, una viuda que mantiene un amor imposible con un soldado alemán, o las intrigas en las que se ve envuelto un joven usuario de las redes sociales que es el tema que trata Sala de suicidas y también la comedia tiene su espacio con Cerdos voladores.

La entrada a las distintas proyecciones -que serán en versión original en polaco con subtítulos en español- es gratuita, previa retirada de las invitaciones en la taquilla del centro y hasta completar el aforo del salón de Actos. El festival comienza hoy [jueves 21] a las 20,00 horas, con la película Erratum, de Marek Lechki.

La agenda del segundo día [viernes 22] comienza a las 17,00 horas con El árbol mágico, de Andrzej Maleszka; a las 19,00 horas se podrá ver Sala de suicidas, de Jan Komas, y a las 21,30 horas, Cerdos voladores, de Anna Kazejak. El programa del sábado [día 23] incluye los títulos Canción de cuna, de Juliusz Machulski, y Ki, de Leszek Dawid, que comenzarán a las 19,00 y 21,30 horas, respectivamente. Para el domingo [día 24] se han programado las películas Rosa, de Wojciech Smarzowski, a las 19,00 y finalizará esta segunda edición, a las 21,30 horas, con el segundo pase de Erratum

Leer más
21/02/2013
El MNCARS dedica un ciclo a la filmografía de Eduardo Coutinho

El Museo Reina Sofía ha organizado una completa retrospectiva de Eduardo Coutinho (São Paulo, 1933), figura esencial en el documental latinoamericano. Entre el 23 de febrero y el 16 de marzo se proyectarán once de sus películas en el Museo. La primera de estas cintas, Cabra marcado para morrer, documental premiado en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 1985, Gran Premio Coral en el Festival de La Habana y Tucán de Oro en Río de Janeiro, será presentada por el cineasta en el Museo el próximo 23 de febrero junto a la comisaria del ciclo, Berta Sichel. Un día antes, el viernes, 22 de febrero, Coutinho impartirá una clase magistral en la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM).

El trabajo de Eduardo Coutinho se caracteriza por un sesgo político, pero no panfletario, a la hora de abordar la vida cotidiana de las mayorías marginales. A lo largo de una trayectoria cinematográfica de varias décadas, Coutinho ha sido capaz de construir un cine basado en el análisis de la realidad a partir de la mirada de las clases más humildes. Su participación en el equipo televisivo de Globo Repórter, el programa de reportajes con más público en Brasil durante décadas, le permitió documentar en profundidad, a pesar de la censura, numerosos temas del Brasil contemporáneo: la sequía y los difíciles trabajos en el campo, el bandidismo en el nordeste o las vidas de personajes públicos, como el coronel Teodorico Bezerra

Tras el éxito de su documental Cabra marcado para morrer (1962-1984), considerado uno de los trabajos clave sobre la dictadura brasileña, Coutinho sale del grupo del Globo Repórter para dedicarse a la producción de documentales en video, además de realizar guiones para series de TV. En paralelo, lleva a cabo su actividad como documentalista con obras como Boca do Lixo y Santa Marta - duas semanas no Morro. A partir de 1999, Coutinho regresa a los largometrajes en video digital (posteriormente transferidos a 35 mm) y realiza películas como Santo Forte, Babilônia 2000, Edifício Master, Jogo de cena y As Cançoes. En todas ellas, Coutinho realiza una crónica de la transformación de Brasil, al tiempo que muestra los mecanismos de representación que construyen la realidad.

Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Hora: 19:00 h
Entrada: Gratuita, hasta completar aforo
Comisariado: Berta Sichel
Consultar programa aquí

Leer más
24/01/2013
Segunda edición del Festival de cine Creative Commons. La Casa Encendida

La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid acoge la segunda edición de CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid, una muestra de un tipo de cine cuyos derechos de autor son más flexibles a los del copyright clásico. El modelo CC ofrece al autor de una obra una forma simple y estandarizada de otorgar permiso al público de compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos y condiciones de su elección.

En esta edición se presentarán un total de 13 obras entre las cuales habrá estrenos como Nunca es tarde de Miguel Ángel Maccas, o obras ya reconocidas, como “No-Res Vida i Mort d’un espai en tres actes”, ganadora de Documenta Madrid 2012; una performance en directo con las primeras imágenes de El Cosmonauta; una competición de cortos de nueva autoría y una sesión especial para niños las mañanas del sábado y domingo. Varios directores nos acompañarán y establecerán un coloquio con el público tras las proyecciones. El festival se inaugura con una mesa redonda (#redada) para hablar de “Crowdfunding” en el cine.

CC MAD es una copia derivada de BccN, Barcelona Creative Commons Film Festival (4ª edición), el primer festival que se puede copiar, creando la red CC WORLD, con festivales CC en más de 25 países. 

PROGRAMACIÓN

Jueves 24 de enero
18.00 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. #Redada. Mesa redonda sobre Crowdfunding en cine. Moderada por Antonio Delgado.

Los encuentros #redada se iniciaron en noviembre de 2010 en Madrid para ayudar a entender los cambios que las nuevas tecnologías están produciendo en la sociedad. De esta forma, #redada es una ventana donde explicar, aprender y debatir tendencias sociales y aspectos relacionados con la cultura, los derechos civiles y la tecnología. En esta ocasión se hablará de crowdfunding (microfinanciación colectiva) y de casos concretos desarrollados en España.

Crowdfunding en cine: presente y futuro en la financiación de películas con: Nicolás Alcalá (El Cosmonauta), Ana Castañosa (No-Res) y Enric Senabre (Goteo.org). Moderado por Antonio Delgado.

20.30 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. Nunca es tarde, de Miguel Ángel Maccas. España, 2012, 55 min. Coloquio con el director tras la proyección.

Viernes 25 de enero
20.30 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. Del poder, de Zaván. España, 2012, 78 min.

22.00 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. Made in Mad, competición cortos nueva autoría.

Sábado 26 de enero
12.00 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid.
Programa infantil. + 6 años.

CCMAD ha preparado una sesión especial para niños con un programa de cortometrajes de animación con licencias libres de 30 minutos y un breve taller sobre qué es y cómo se hace el cine.

Sneeze me away, de Ryan Grobins. EE.UU., 2011. 8 min; Viaje a la tierra de Quebracho, de Manuel Quebracho. Argentina, 2012. 11 min; Big Buck Bunny, de Sacha Goedegebure. Holanda, 2008. 10 min.

18.00 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. Esperando el Tsunami, de Vincent Moon. Colòmbia, 2012, 95 min.

19.45 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. De Madammen van Mathilde, de Pieter de Vos. Bèlgica, 2012, 54 min. VOSE. Coloquio con el director tras la proyección.

21.30 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. Performance El Cosmonauta, Nicolás Alcalá. España, 2012, 40 min. Coloquio con los autores.

Domingo 27 de enero
12.00 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid.
Programa infantil. (Ver Sa26)

18.00 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. Cortometrajes CC: Plenamar, de Joan Carles Martorell. España, 2012. 17 min; Lady Crush, de Hanna Sköld. Suecia, 2012. 11 min; Dorothy, de Beau Commonist. Hong Kong, 2012. 3 min; So Sweet, de Ana Lambarri. España, 2012. 7 min; El Castigo, de Nelson Fernandes España, 2012. 3min; Jugamos?, de Marina Rojo. España, 2012, 9 min.

19.00 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. Gdeim Izik, Camp de resistencia Saharaui, de Lluís Mª Güell. España, 2012. 30 min.

19.45 CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. NO-RES Vida i mort d’un espai en tres actes, de Xavier Artigas. España, 2012. 85 min. Coloquio con el director tras la proyección.

Fechas: Del 24 al 27 de enero de 2013
Lugar: Sala Audiovisual
Precio: Entradas gratuitas desde 2 horas antes

Leer más

Anterior 21 de 57 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí