Después de una larga carrera por festivales de cine de todo el mundo, mañana viernes 8 de noviembre llega a las pantallas de cine de toda España la cinta de Valentí Figueres El Efecto K. El Montador de Stalin.
El Efecto K es a la vez una historia de aventuras, un cuento mítico sobre el cine, la leyenda de una amistad, el mito del héroe y su descenso a los infiernos. La historia de un actor-espía que al final supo decir no a Stalin. David contra Goliat. Es un drama que contiene momentos de comedia. Es la odisea de los que se arriesgaron a soñar y fueron devorados por sus sueños. Una aventura de los orígenes del cine y las utopías, una road movie histórica. Esta es la historia de la amistad de Maxime Stransky y Sergei Eisenstein y con ellos el sentir por su piel, nuestra piel de hoy.
Una película de ficción realizada con fragmentos de la realidad. Un documental histórico filmado con los engranajes de la ficción. Una película excepcional sobre la memoria europea y los orígenes del cine.
El Efecto K es un largometraje de 129 minutos dirigido por Valentí Figueres y escrito por Helena Sánchez y Valentí Figueres y se trata de una producción de ‘Los Sueños de la Hormiga Roja’ (Valencia).
La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.
La ciudad es nuestra, el ciclo de películas que presenta el CA2M bajo el comisariado de Los Hijos para las tardes de domingo, es la historia de una derrota: del colapso de una jerarquía pútrida y decadente en Las truchas, al vivísimo y combativo debate social de No se os puede dejar solos, pasando por los sueños de utopías lúbricas y gamberras con las que Juan Sebastián Bollaín revoluciona la ciudad de Sevilla en su Pentalogía; de la odisea del que fuera héroe del desarrollismo, Alfredo Landa, en El puente, la ácida, crítica, y casi lisérgica deconstrucción del mito franquista de los sesenta, a la apatía, desencanto y abandono de los protagonistas abúlicos de Tigres de papel; de la fuerza y el poder antihegemónico del tejido vecinal descrito en La ciudad es nuestra, a la disolución y debilitamiento de las redes de solidaridad del inicio de la década siguiente y las derivas marginales de la juventud de clase obrera en Navajeros.
Cada una de las proyecciones irá acompañada de un coloquio con invitados relacionados bien con la propia película proyectada, bien con algunos de los asuntos que se plantean. Mirar nuestro pasado a través de algunas producciones audiovisuales alejadas de los discursos dominantes puede ser una nueva manera de conocerlo, de activarlo, de apropiárnoslo. Hacer el visionado de forma colectiva puede aportarnos además el relato de nuevas voces que ayuden a conocer un momento histórico fundamental para comprender nuestro mundo de hoy. La ciudad es nuestra, y debemos defenderla. Y si ya no nos pertenece debemos conquistarla.
PROGRAMA
DOMINGO 20 OCT. 18:30 H.
La ciudad es nuestra
Tino Calabuig, 1975, español, 54’55’’
DOMINGO 27 OCT. 18:30 H.
Pentalogía de Sevilla
Juan Sebastián Bollaín, 1975-1980, español, 39’
DOMINGO 3 NOV. 18:30 H.
El puente
Juan Antonio Bardem, 1976, español, 108’
DOMINGO 10 NOV. 18:30 H.
Tigres de papel
Fernando Colomo, 1977, español, 93’
DOMINGO 17 NOV. 18:30 H.
Las truchas
Jose Luis García Sánchez, 1978, español, 99’
DOMINGO 24 NOV. 18:30 H.
Navajeros, Eloy de la Iglesia, 1980, español, 95’
DOMINGO 1 DIC. 18:30 H.
Después de... primera parte: No se os puede dejar solos
Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé, 1981, español, 90’
Entrada libre
Es Baluard despide la exposición Gabinete: Pep Bonet, que termina el 8 de septiembre, con la proyección de dos documentales de Sergi Agustí (Barcelona, 1967), realizados en colaboración con Pep Bonet. Se trata de Faith in Chaos y One Goal, a los cuales se suma el tráiler de Freetown.
Realizador y productor cultural, Sergi Agustí ha desarrollado sus proyectos principalmente en África, en países como Sierra Leona, Etiopía y Congo. De sus años como fotógrafo ha heredado los encuadres agresivos y la búsqueda de la buena luz, pero lo que más le cautivó del documental fue la posibilidad de explicar historias. Su trabajo está centrado en la temática social pero aportando una visión cercana, optimista y viva de la realidad, lejos de los habituales prejuicios sobre África.
DIA: Miércoles, 4 de septiembre
HORA: 20:00 horas
LUGAR: Auditorio de Es Baluard
Entrada libre. Se ruega puntualidad