Hoy, 25 de Noviembre, MADRIDIMAGEN celebra su mayoría de edad con fuerzas renovadas, arrancando una edición llena de novedades, en la que se incorpora la ficción televisiva y el cine autoproducido como parte de las líneas de programación, al tiempo que se mantienen las secciones oficiales de Óperas Primas Iberoamericanas, Cortometrajes y Escuelas Audiovisuales Nacionales.
La 18ª edición de MADRIDIMAGEN tendrá como sedes oficiales CINETECA, la Sala Berlanga y la Academia de Cine, donde se proyectarán las secciones oficiales y se desarrollarán los coloquios y seminarios que conforman las actividades paralelas. La gala clausura, se celebrará como es tradicional en el Cine Doré, sede de la Filmoteca Española, el sábado 30 de Noviembre.
Han pasado 18 años desde que en 1996 un pequeño grupo de profesionales de la imagen fundara MADRIDIMAGEN con el claro objetivo de promocionar, formar y difundir los valores del audiovisual en sus manifestaciones más diversas. Por sus salas han pasado algunos de los profesionales más destacados de la imagen cinematográfica internacional. Desde directores de fotografía oscarizados como Vitorio Storaro, Freddie Young, Sven Nykvist o John Mathieson o los españoles Juan Ruiz Anchía y José Luis Alcaine a muchos de los grandes directores del panorama internacional, entre los que se encuentran Robert Guediguian , André Techiné, Antonio-Pedro Vasconcelos o Humberto Solás. Y ha premiado los primeros trabajos en el cortometraje de los directores más relevantes de nuestra cinematografía actual como J.A. Bayona (Mis vacaciones), Mateo Gil (Allanamiento de morada) o Daniel Sánchez Arévalo (Física II).
SECCIÓN OFICIAL ÓPERA PRIMA IBEROAMERICANA – Cineteca y Sala Berlanga
La sección oficial ofrecerá un panorama del nuevo cine iberoamericano con siete de las óperas primas más destacadas de México, Brasil, Chile, Argentina, Cuba y España , que competirán por alzarse con el premio DAMA. Los títulos seleccionados son:
> ASIER ETA BIOK de Amaia Merino y Aitor Merino ESPAÑA
> BRONCE de Claudio Perrin. ARGENTINA
> EL ÁRBOL MAGNETICO de Isabel Ayguarvives. CHILE
> FAMILY TOUR de Liliana Torres. ESPAÑA
> HOMBRE DE LAS GERBERAS de Davek. BRASIL
> MELAZA de Carlos Lechuga. CUBA
> REGINA de Javier Avila MÉXICO
CINE AUTOPRODUCIDO – Cineteca y Sala Berlanga
El panorama cinematográfico de nuestro país está cambiando. Las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, unidas a la crisis por la que atraviesa el sector, han impulsado otras vías de financiación que desembocan en la autoproducción. Son películas pequeñas, honestas y llenas de frescura que aportan un aire nuevo a nuestro cine.
> ILUSIÓN de Daniel Castro,
> GENTE EN SITIOS de Juan Cavestany,
> CASTING de Jorge Naranjo,
> FARADAY de Norberto Ramos del Val,
> ESPERANDO SEPTIEMBRE de Tina Olivares ,
serán los títulos que compitan por el nuevo premio a la mejor película autoproducida.
La sección se completa con la Mesa Redonda: Haz tu propia película: la autoproducción como alternativa al colapso (en colaboración con los MARTES DE DAMA, Cineteca - martes 26 de noviembre 19:00) - Ponentes: Jorge Naranjo, Norberto Ramos del Val y Manuel Velasco, moderador Roberto Lázaro.
FICCIÓN TELEVISIVA - Cineteca
MADRIDIMAGEN abre sus puertas a la ficción televisiva, reconociendo así su potente valor audiovisual. Y en especial la ficción televisiva española convertida en motor enérgico del sector audiovisual y vivero de talento. Con la entidad de gestión de los guionistas y directores DAMA como patrocinador de MADRIDIMAGEN, el certamen pone el foco en los creadores de ficción, tantas veces olvidados, pese a ser los principales artífices de la obra. Con la intención de dar a conocer a los autores de las grandes series de nuestro país, MADRIDIMAGEN crea esta nueva sección, que contará cada año con la participación de un jurado profesional. Este será el encargado de seleccionar desde esta perspectiva las tres mejores series de la última temporada, eligiendo finalmente una ganadora del premio Madridimagen a la Mejor Serie de Ficción, que se dará a conocer el último día del certamen.
En el transcurso del festival se proyectarán en uno de los capítulos más representativos de cada una de las tres finalistas, celebrando un coloquio posterior, abierto al público y de entrada gratuita, con los creadores y algunos de los actores de dichas series.
Entendiendo por última temporada la que comprende las series televisadas entre el 1 de Septiembre de 2012 y el 30 de Junio de 2013, ya sean estrenos u obras con un recorrido más amplio, emitidas en cualquier cadena de ámbito generalista, el jurado ha decidido seleccionar la siguiente terna finalista:
> EL SECRETO DE PUENTE VIEJO – Creada por Aurora Guerra y emitida por Antena 3 - Miércoles 27 noviembre a las 18:00 en Cineteca
> GRAN HOTEL – Creada por Ramón Campos y Gema R. Neira y emitida por Antena 3 - Jueves 28 a las 18:00 en Cineteca
> ISABEL – Creada por Javier Olivares y emitida por TVE - Viernes 29 a las 18:00 en Cineteca
Así mismo y como parte de este giro hacia la creación de la ficción televisiva, MADRIDIMAGEN crea este año un nuevo premio especial. El galardón, está destinado a reconocer la contribución artística de creadores, actores o realizadores dentro del panorama de la ficción televisiva en España. Para empezar con este reconocimiento, que nace con la vocación de convertirse en una seña de excelencia, el festival quiere premiar a un intérprete. A un intérprete que ha contribuido artísticamente a la ficción televisiva durante más de veinticinco años. A un actor querido y sobradamente reconocido, que en la pequeña pantalla también ha dado lo mejor de sí mismo: Jose Coronado. El galardón se otorgará en la ceremonia de clausura, pero el lunes 25 (18:00h), en Cineteca, el público podrá asistir gratuitamente a un encuentro-entrevista que el actor mantendrá con la periodista María Guerra.
SECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES IBEROAMERICANOS - Cineteca
Como es habitual, la sección oficial de cortometrajes nos ofrecerá una selección de los títulos más destacados del año. 24 cortometrajes componen esta sección que tradicionalmente ha servido como escaparate para los primeros trabajos de los que ahora forman parte del listado de nombres imprescindibles de nuestra cinematografía.
SECCIÓN OFICIAL ESCUELAS DE CINE - Cineteca
Las principales escuelas de cine del país compiten por alzarse con el galardón que destaque sus producciones anuales.
PREMIO de HONOR – Academia de Cine y Cine Doré
Cada año, MADRIDIMAGEN otorga el premio de honor a un reconocido cineasta, en reconocimiento a toda su trayectoria. En esta ocasión, el MadridImagen Golden Award ha recaído en la figura de uno de los cineastas españoles con mayor éxito de público de los últimos 40 años: Emilio Martínez-Lázaro
Ganador del Oso de Oro del festival de Berlín en 1978 por Las palabras de Max, el realizador madrileño Emilio Martínez-Lázaro es representante indiscutible de la comedia amable (formó parte de aquel movimiento de los ochenta catalogado como “nueva comedia madrileña”)- Desde su primera película, Amo mi cama rica (1970) a la más reciente Ocho apellidos vascos (2014), son muchos los títulos que han marcado su cinematografía como Amo tu cama rica(1991), Los peores años de nuestra vida (1994), Carreteras secundarias (1997), El otro lado de la cama (2002) o Trece Rosas (2007).
Emilio Martínez-Lázaro recibirá el premio en la gala de clausura que tendrá lugar en el Cine Doré el sábado 30 de Noviembre, pero el homenaje se completa con un ciclo de proyecciones de algunos de sus títulos más destacados y un encuentro con el cineasta abierto al público en la Academia de Cine.
> LOS PEORES AÑOS DE NUESTRA VIDA - Miércoles 27 de noviembre 19:00 h
> LA VOZ DE SU AMO - Jueves 28 de noviembre 19:00 h - Posterior coloquio con Emilio Martínez-Lázaro y Verónica Sánchez
> LA MONTAÑA RUSA - Viernes 29 de noviembre 19:00 h
> AMO TU CAMA RICA - Sábado 30 de noviembre 21:30 - Filmoteca Española Cine Doré (Clausura)
En definitiva, una intensa semana de cine y televisión donde los espectadores podrán disfrutar, GRATUÍTAMENTE, de algunas de las mejores producciones audiovisuales de la temporada y conocer, de primera mano a sus creadores.
La 43 edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid, se celebra del 8 al 15 de noviembre en distintos escenarios de la ciudad complutense.
En esta edición Alcine ha batido el récord de participación en sus dos secciones competitivas. Para el Certamen Nacional se han presentado 677 cortometrajes (frente a los 638 de año pasado) y, para el Certamen Europeo han llegado, desde el resto de Europa, 804 (frente a los 694 presentados de 2012). De todos ellos, finalmente, han sido seleccionados para competir 58: 27 cortometrajes en el Certamen Nacional y 31 en el Certamen Europeo.
Además, como novedad, este año se otorgarán dos nuevos galardones: el Premio OCTOPUS a la Mejor Fotografía con una dotación de 3.000 euros en servicios de postproducción para un próximo trabajo del director de fotografía; y el Premio ALMA, al Mejor Guión, dotado con 300 euros.
En esta 43ª edición, la sección ‘Pantalla Cero’ se convierte en competitiva. En ella competirán largometrajes inéditos en España, producidos con bajo presupuesto y que triunfan internacionalmente. Se trata de cintas que demuestran que el cine se hace con imaginación y talento y no necesariamente con mucha inversión.
Dentro de “Pantalla Abierta a los Nuevos Realizadores” (sección competitiva de óperas primas de la Unión Europea), el Parlamento Europeo participa en esta edición con la emisión de la película Somos gente honrada, A. Marzoa, seguida de un debate.
La exposición de este año, Lobby Cards, ofrece una gran oportunidad de disfrutar de piezas de coleccionistas de los años 40 y 50 y recordar el encanto de la estética publicitaria de aquellos años. Cedidas por Notorius Ediciones, se trata de imágenes publicitarias del cine, un clásico que adornaba los pasillos de las salas cinematográficas de la época.
El MNCARS organiza el ciclo La imagen es un virus. Historias del cine (1980-1990s), cuyo título alude a una cita de William Burroughs, figura decisiva para la contracultura de los 80s, buscando replantear la imagen vinculada al cuerpo, a las redes de afecto y al contagio como forma de transmisión y transformación.
Gran parte de los debates de la llamada posmodernidad se esforzaron, por el contrario, en pensar la imagen como fin en sí misma. Ésta era entendida como implosión de una esfera, la de los medios de masas, que sustituía a cualquier referente real por un simulacro de mera superficie. Este ciclo discute esta tesis. A lo largo de diez sesiones, dedicadas al nuevo orden global post 89, a las paradojas de la constitución de un sistema del arte inescapable, a las comunidades alternativas articuladas en la música o al cuerpo y a las políticas de la identidad, La imagen es un virus presenta otra interpretación de los ’80 y sus ecos.
Entre los artistas y cineastas representados: David Cronenberg, William Burroughs, Dara Birnbaum, Richard Prince, Lynda Benglis, Andy Warhol, General Idea, Jaime Davidovich, Antoni Muntadas, Fischli & Weiss, Martin Kippenberger, Rodney Graham, Andrea Fraser, Bela Tarr, Hito Steyerl, Ursula Biemann, David Wojnarowicz, Trinh T. Minh-ha, Sadie Benning, Sue Friedrich y Derek Jarman.
Fechas: 11, 14, 18, 21, 25 y 28 noviembre, y 2, 5 y 12 diciembre, 2013
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Entrada: gratuita, hasta completar aforo