La edición 2013 de ViSiONA, Programa de la Imagen de la Diputación de Huesca, continúa con el álbum de familia como el eje argumental de todas sus actividades. En este contexto, y entre otras muchas actividades, se desarrolla el Ciclo de cine y vídeo ViSiONA 2013-2014 , que analiza la familia desde una lectura contemporánea, pero también desde el rescate y recuerdo de identidades colectivas e individuales del pasado.
Dentro del Ciclo, las obras proyectadas en la sección Otras memorias, otros relatos se estructuran en siete sesiones que atienden a distintas narrativas del territorio local, nacional e internacional y que tendrán lugar en el Salón de actos de la Diputación de Huesca durante enero y febrero de 2014.
La sesión de videoarte y la dedicada a cortometrajes recogen trabajos de un variado grupo de autores con un lenguaje firme y una mirada muy personal en sus narrativas en torno a la familia. Ambas complementan especialmente los contenidos que desarrolla la exposición Otras narrativas domésticas , que se celebra simultáneamente en la Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca hasta el 23 de febrero.
El resto del Ciclo se estructura en base a una serie de colaboraciones que se establecen con diferentes agentes culturales del sector: FFilm Project, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, Asociación Oscense de Realizadores, Escuela de Arte de Huesca y el IES Pirámide de Huesca. Su contribución ha sido vital para posibilitar un espacio visible que reflexione en torno a los planteamientos temáticos de ViSiONA y para utilizar la educación y la participación ciudadana como estrategias de difusión de la creación artística y del pensamiento contemporáneo en torno a la Imagen.
Otras memorias, otros relatos. Videoarte
9 enero. Salón de actos. Diputación de Huesca. 20:00 h
Dramatis personae, Laboratorium, España, 2005, 7 min
1⁄4 / C regeneraciones de VHS a VHS, Antoni Pinent, España, 2000, 14 min
Paraíso, Sergio Belinchón, España, 2006, 4 min
Una historia para los Modlin, Sergio Oksman, España, 2012, 26 min
Trocitos de mi vida 10: «Cómo se conocieron mis padres», Mauro Entrialgo, España, 2007, 5 min
Caixa de Sapato, Cia de Foto,Brasil, 5 min
Otras memorias, otros relatos. Cortometrajes
14 enero. Salón de actos. Diputación de Huesca. 20:00 h
Raíz, Gaizka Urresti, España, 2003, 17 min
Éramos pocos, Borja Cobeaga, España, 2005, 15 min
Mi papa es director de cine, Germán Rueda, España, 2012, 4 min
Fotos de familia, Paula Ortiz, España, 2005, 15 min
Adiós papá, adiós mamá, Luis Soravilla Hernández, España, 2010, 11 min
Otras memorias, otros relatos. FFFILM Festival
21 enero. Salón de actos. Diputación de Huesca. 20:00 h
This is For You , Kat Steppe, Bélgica, 2012, 15 min
Deconstruction of Memory , Nathalie Teirlink, Bélgica, 2010, 13 min
Go Burning Atacama Go, Alberto Gemmi, Italia / Francia / Alemania, 2012, 5 min
Diary of Pamplona, Gonzalo Egurza, Argentina, 2011, 16 min
Rastros, Jeymer Gamboa y Franco Castro, Argentina, 2013, 15 min
Night Out , Rani Avidan, Israel, 2013, 3 min
Another Color TV , The Youngrrr, Indonesia, 2013, 8 min
Não são favas, são feijocas, Tania Dinis, Portugal, 2012, 9 min
Otras memorias, otros relatos. Festival Espiello
28 enero. Salón de actos. Diputación de Huesca. 20:00 h
Horizonte artificial, José Irigoyen, España, 2007, 35 min
La Boda, Marina Seresesky, España, 2012, 12 min
What has to be photographed! , Irina Linke, Alemania, 2011, 12 min
Otras memorias, otros relatos. Muestra de Realizadores Oscenses
4 febrero. Salón de actos. Diputación de Huesca. 20:00 h
Nosa Video System, Nosa Sunday, España, 2005, 12 min
De luz y de color, Patricia Oriol y Hector Añaños, España, 2007, 24 min
Victoria y Vitorino, José Luis Blasco, J. Ramón Día, España, 2009, 42 min
Cuatro preguntas sobre Pura, Tomás Generelo, España, 2012, 11 min
Otras memorias, otros relatos. Escuela de Arte de Huesca
18 febrero. Salón de actos. Diputación de Huesca. 20:00 h
Abuela Aurora, Marcos Núñez Cid, España, 2013, 17 min
Y vosotros, ¿qué buscáis?, Roberto Morote, España, 2013, 18 min
famili@enfoto.hu, autoría colectiva, España, 2013, 15 min
emorias, otros relatos.
Otras memorias otros relatos. IES Pirámide / Taller de animación stop motion
25 febrero. Salón de actos. Diputación de Huesca. 20:00 h
Tu familia y los medios audiovisuales , España, 2013, 12 min
La guerra de yayo: Ángel y las colonias escolares, España, 2012-2013, 20 min
Taller de animación stop motion Álbum de familia , autoría colectiva, España, 2013
La productora de Telefónica, Telefónica Studios, estrena estas navidades una nueva película de animación que promete ser la sensación de estas fiestas.
Después del éxito de Tadeo Jones, Telefónica Studios vuelve a embarcarse en la producción de una película de animación en esta ocasión sobre fútbol. “Futbolín” según las palabras de su director, Juan José Campanella, ganador de un Óscar por “El secreto de sus ojos” es una película con alta dosis de humor y de emoción para toda la familia, con guiños de humor para adultos y una aventura total para niños con historia de amor incluída.
Os dejamos con el trailer y os animamos a que os acerquéis al cine el próximo viernes 20 de diciembre día de su estreno.
En el invierno de 1947 un grupo de amigos se encontró en el funeral de Ernst Lubitsch. Su alumno aventajado, Billy Wilder, llegó a la reunión y exclamó con tristeza: ‘Se acabó Lubitsch’, a lo que William Wyler le replicó: ‘No, mucho peor. Se acabaron las películas de Lubitsch’. El Cine Estudio del CBA, en colaboración con el Centro Sefarad-Israel, revisa del 12 de diciembre al 5 de enero, las mejores películas de la última etapa del genial director alemán.
Entrada 5,5 €
Socios, mayores 65, carnet joven 4 €
PROGRAMA
La viuda alegre (The Merry Widow)
LA VIUDA ALEGRE (THE MERRY WIDOW) ERNST LUBITSCH, EE.UU., 1934, 99’, VOSE. [CELULOIDE 35 MM.]
Sonia es una acaudalada viuda que vive en Marshovia, un pequeño país del centro de Europa del que ella controla la mitad de su riqueza. La prosperidad del país depende de que Sonia gaste dinero en él de modo que, cuando ella decide trasladarse a París para buscar un marido, el rey envía al Conde Danilo para seducirla y conseguir que vuelva. (...)
Ángel (Angel)
ÁNGEL (ANGEL) ERNST LUBITSCH, EE.UU., 1937, 91’, VOSE. [CELULOIDE 35 MM.]
La relación entre María y su esposo, el aristócrata británico Sir Frederik Barker, es muy insatisfactoria. Ante la falta de atención de su marido, María decide fugarse a París. Allí conocerá a Anthony Halton, un americano que se ofrece a ejercer de guía y enseñarle la ciudad.
Ninotchka
NINOTCHKA ERNST LUBITSCH, EE.UU., 1939, 110’, VOSE.[CELULOIDE 35 MM.]
Los camaradas Iranoff, Buljanoff y Kopalski llegan a París obedeciendo las instrucciones del gobierno ruso. Su misión es vender las joyas confiscadas de la gran duquesa Swana, que vive en esa ciudad, con el fin de obtener dinero para el Estado. (...)
El bazar de las sorpresas (The Shop around the Corner)
EL BAZAR DE LAS SORPRESAS (THE SHOP AROUND THE CORNER) ERNST LUBITSCH, EE.UU., 1940, 99’, VOSE. [CELULOIDE 35 MM.]
Alfred Kralik es el vendedor jefe de Matuschek y Compañía, una tienda de Budapest. Todas las mañanas, los empleados se reúnen para esperar la llegada del gerente, Hugo Matuschek. A pesar de su timidez patológica, Alfred responde al anuncio de un periódico y comienza una relación romántica por carta. (...)
Ser o no ser (To be or not to be)
SER O NO SER (TO BE OR NOT TO BE) ERNST LUBITSCH, EE.UU., 1942, 99’, VOSE. [CELULOIDE 35 MM.]
Tras la invasión de Polonia por la Alemania nazi, la resistencia de este país comienza a organizarse. Sin embargo, la Gestapo ha conseguido infiltrar a un topo en la organización. Sólo la intervención de una compañía teatral, dirigida por el excéntrico actor José Tura y su infiel esposa, podrá salvar a la resistencia polaca. (...)
El diablo dijo no (Heaven Can Wait)
EL DIABLO DIJO NO (HEAVEN CAN WAIT) ERNST LUBITSCH, EE.UU., 1943, 112’, VOSE. [CELULOIDE 35 MM.]
Henry Van Cleve, de 70 años, muere y va al infierno, donde lo recibe un hombre bien vestido que le pide que confiese sus pecados. Henry le relata su historia: desde niño su familia cumplió todos sus caprichos y vivió entre lujos. (...)