La Casa Encendida de Fundación Caja Madrid presenta el ciclo “Kitsch y heterodoxia en el cine argentino”, organizado por el departamento cultural de la Embajada de Argentina en España en colaboración con el INCAA (Instituto Nacional del Cine y las Artes Audiovisuales de Argentina). Desde mañana, todos los martes y los jueves del mes de mayo, ocho películas mostrarán testimonio documental de una época (los setenta y ochenta principalmente) y de una forma de hacer cine al margen de la crítica, los géneros y la corrección.
Originales autores argentinos hicieron grandes películas a partir de los años sesenta que, debido a su estética, al cultivo del absurdo e incluso a su planteamiento del erotismo, fueron rechazadas por la crítica, el público y la lógica del discurso del momento. Un cine difícil de encasillar, hoy de culto, que La Casa Encendida permite descubrir a través de los ocho títulos del ciclo “Kitsch y heterodoxia en el cine argentino”.
La programación audiovisual de La Casa Encendida, se completa los fines de semana con los ciclos “100% Cinema”, que proyecta películas en celuloide y “Espejismos” en el que el cineasta filipino, Lav Díaz, será el protagonista de este mes. Además, el miércoles 7 de mayo, la película “El honor de las injurias” de Carlos García-Alix, continuará con el ciclo “No es español, es cine” que este mes gira en torno a la crónica histórica y su articulación a través de las estrategias de la ficción y el documental.
Fecha: Martes y jueves de mayo
Hora: 20.00 – 22.00 h.
Lugar: Sala Audiovisual
Precio: 3€
Desde el próximo lunes 24 de marzo hasta el 30 de abril podrá verse en el Auditorio Sabatini del Museo Reina Sofía, el ciclo de cine Momentos de vida. La biografía en el discurso fílmico (1960-2013), comisariado por Jean-François Chevrier, y en diálogo con la exposición Formas biográficas.
Diez películas en las que se muestra la diversidad de las situaciones biográficas, individuales y colectivas tratadas por el séptimo arte desde 1960 hasta nuestros días. El ciclo está dividido en tres periodos históricos fundamentales que han marcado los movimientos cinematográficos internacionales desde los años sesenta, y toma como punto de partida una de las películas míticas del cineasta italiano Luchino Visconti, Rocco y sus hermanos. Este largometraje, realizado en 1960, señala la finalización del periodo neorrealista anunciando la llegada de la Nouvelle Vague.
A partir de este título emblemático de la cinematografía italiana, que inspiró a un gran número de creadores posteriores, se proyectarán otros nueve largometrajes pertenecientes a diferentes miradas surgidos desde puntos opuestos de la geografía mundial. Historias en las que se muestra la influencia de los movimientos cinematográficos más importantes de los distintos periodos artísticos en el discurso fílmico.
En Milestones, otro de los títulos que conforman el ciclo, los norteamericanos Robert Kramer y John Douglas, se sumergen en la América de la contracultura en los momentos posteriores a la derrota en Vietnam. El largometraje es un ensamblaje de secuencias documentales y dramáticas, un caleidoscopio de experiencias vitales. Desde Bélgica, la cineasta Chantal Akerman, descubre una situación autobiográfica en News from home. Una cotidianeidad lejana, expresada con el lenguaje simple y estereotipado de una voz en off sin calidad literaria, que responde a las imágenes contemplativas de Manhattan.
La ciudad de Lisboa es el escenario en el que Pedro Costa se mueve como pez en el agua para mostrarnos la autodestrucción de una joven drogadicta, como metáfora de la demolición del barrio en el que vive. En el cuarto de Vanda, el presente resiste al borde de la catástrofe, en el umbral de la extinción. Wadi 1981-1991 de Amos Gitai, sitúa al espectador en Haifa, ciudad natal del cineasta. Dos visitas componen y contrastan los relatos de vida del israelí en dos momentos diferentes que revelan la complejidad de las relaciones de coexistencia entre las comunidades judía y palestina. El ciclo se completa con los largometrajes: Subarnarekha de Ritwik Ghatak, Vidas Secas de Nelson Pereira dos Santos, Touki Bouki de Djibril Diop Mambéty, Site 2 de Rithy Panh y Mille Soleis de Mati Diop.
A través de una carrera que dura ya más de tres décadas Jim Jarmusch se ha erigido en una de las figuras claves del cine independiente norteamericano que se mueve al margen de los grandes estudios. A punto de estrenar en Europa su nueva película, el Cine Estudio de Círculo de Bellas Artes revisa la filmografía de Jarmusch con una retrospectiva (casi) completa.
Programa:
PERMANENT VACATION JIM JARMUSCH, EE UU, 1980, VOSE, 75' [PROYECCIÓN DIGITAL]
Un veinteañero fan de Charlie Parker vaga por las calles de Nueva York. Un personaje que intenta darle un sentido a la vida y que en su vagar se encuentra con otras personas que comparten las mismas inquietudes.
EXTRAÑOS EN EL PARAÍSO (STRANGER THAN PARADISE) JIM JARMUSCH, EE UU/RFA, 1984, VOSE, 89' [CELULIODIE 35 MM]
Título emblemático del cine indie de los años ochenta en el que Willie, que vive en Nueva York, recibe la inesperada visita de su prima adolescente de Hungría. La película muestra el viaje que realizan a Cleveland para visitar a su tía y las aventuras que encuentran en el camino. (...)
MYSTERY TRAIN JIM JARMUSCH, EE UU/JAPON, 1989, VOSE, 110' [CELULOIDE 35 MM]
En Memphis, Tennessee, se entrecruzan tres historias diferentes de otros tantos personajes que acuden a la ciudad buscando dos cosas: la magia de Elvis y la de los estudios Sun Records.
NOCHE EN LA TIERRA (NIGHT ON EARTH) JIM JARMUSCH, EEUU/JAPÓN/REINO UNIDO/ALEMANIA, 1991, VOSE, 129' [CELULOIDE 35 MM]
En Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki alguien toma al mismo tiempo un taxi. Jarmusch desarrolla cinco historias diferentes protagonizadas por estos personajes y los taxistas que los llevan a su destino.
FLORES ROTAS (BROKEN FLOWERS) JIM JARMUSCH, EE UU / FRANCIA, 2005, 106', VOSE [CELULOIDE 35 MM]
Don Johnston es un soltero empedernido que ha sido abandonado por enésima vez. Resignado a continuar con su vida, todo cambia cuando recibe una misteriosa carta de una antigua novia informándole de que tiene un hijo de 19 años. (...)
BAJO EL PESO DE LA LEY (DOWN BY LAW) JIM JARMUSCH, EE.UU. / R.F.A., 1986, 107’, VOSE. [CELULOIDE 35 MM.]
Un Dj, un chulo de poca monta y un turista italiano comparten celda en una cárcel. Dos de ellos, Zack y Jack, han sido víctimas de una trampa y no han cometido los crímenes de los que les acusan. El tercero, Roberto, ha sido arrestado por homicidio involuntario.
TOM WAITS: IT'S ALL RIGHT WITH ME (VIDEOCLIP) JIM JARMUSCH, EE.UU., 1990, 5’, VO. [PROYECCIÓN DIGITAL]
Videoclip de Tom Waits en el que versiona la canción It’s all right with me, incluida en el recopilatorio tributo a Cole Porter Red Hot + Blue (1990).
DEAD MAN JIM JARMUSCH, EE.UU. / ALEMANIA / JAPÓN, 1995, 121’, VOSE. [CELULOIDE 35 MM.]
El contable William Blake abandona su puesto en Cleveland tras recibir una oferta de trabajo en Machine, una inhóspita ciudad industrial. Al llegar encuentra en su puesto a otra persona. Por otro lado Charlie Dickinson, el hijo del dueño de la empresa, asesina a su esposa cuando la sorprende en la cama con Blake, quien a su vez mata a Charlie. (...)
YEAR OF THE HORSE JIM JARMUSCH, EE.UU., 1997, 106’, VOSE. [PROYECCIÓN DIGITAL]
Documental sobre Neil Young y Crazy Horse, rodado en Europa y EEUU durante la gira de 1996. También incluye escenas rodadas en 1976 y 1986.
Entrada 5,5 € - socios, mayores 65, carnet joven 4 €