La Muestra Itinerante de Artes Visuales ERTIBIL BIZKAIA organizada por la Diputación Foral de Bizkaia, arranca en Bilbao y recorrerá las localidades de Vitoria, Centro Montehermoso (2 julio - 1 octubre); Durango, Museo de Arte e Historia (1 - 22 octubre); Galdakao, Casa de Cultura de Torrezabal (31 octubre -30 noviembre) y Sestao, Escuela de Música (3 - 31 diciembre).
En esta XXXVI edición de ERTIBIL BIZKAIA las artistas galardonadas son: MARIA MURIEDAS DIEZ, IZARO IEREGI y MAIDER GONZALO SALCEDA.
La muestra, que surge en el año 1983, tiene como objetivo apoyar y promocionar a los/las artistas emergentes del territorio, así como a los que provienende otras Comunidades Autónomas y países y que desarrollan su labor creativa en Bizkaia.
En la edición actual han participado 124 obras, correspondientes a 90 artistas de todas las especialidades. Entre las obras presentadas se han seleccionado los 18 trabajos que componen la exposición ERTIBIL BIZKAIA 2018 en Sala Rekalde. Dicha selección ha sido realizada por un jurado de profesionales formado por: Andoni Iturbe (Director de Cultura de la DFB), Araceli de la Horra (Directora del Centro Montehermoso de Vitoria), Oskia Ugarte (Directora del Centro Huarte de Pamplona), Sahatsa Jauregi (artista), Ignacio Rodríguez Arcaute (Pro-esor de Bellas Artes UPV/EHU) y Mikel Murillo (secretario).
De los 45.000 euros destinados a la convocatoria, las premiadas han recibido7.000, 5.000 y 3.000 respectivamente, y los seleccionados la cantidad de 2.000euros cada uno.
En esta edición participan: RAQUEL ASENSI, MARÍA BENITO PÍRIZ, JONE ELORRIAGA SOTO, JON ANDER GARCÍA, HELENA GOÑI, EZTIZEN LA CRUZ,JARA NAVARLAZ, MATXALEN OÑATE ESPARZA, JUAN PABLO ORDUÑEZ /MAWA, OLATZ OTALORA, anderperez, LAURA RUIZ SÁENZ, ANDER SAGASTIBERRI FERNÁNDEZ, MANU TARRAZO e IMAGEN 31**.
La Galería Rafael Ortiz presenta “Manuel Barbadillo. El módulo como argumento”, exposición
individual del artista Manuel Barbadillo, en su espacio de Sevilla.
Manuel Barbadillo (Cazalla de la Sierra, Sevilla 1929 - Málaga 2003) es una figura capital del Arte Normativo en España y pionero del Arte Computerizado, que inicia en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid junto a otros destacados artistas, como Eusebio Sempere, José Mª Yturralde o Elena Asins. Es autor de una serie de textos muy significativos y de gran importancia sobre esta vertiente del arte. Fue miembro fundador de los seminarios sobre “Arte
y Ordenador” del citado Centro de Cálculo, miembro de la “Computer Arts Society” de Londres
y miembro del Consejo Artístico de la “Gesellschaft für Computer Grafik und Computer Kunst”
de Munich, entre otros cargos.
De formación artística autodidacta, realiza estudios de Derecho y después toma la decisión de
dedicarse a la pintura. Viaja por Europa, Norte de África y Estados Unidos, donde reside algún tiempo. Sus obras de primera época, dentro de una “abstracción informalista”, son de una gran variación cromática e incluso de una gran complejidad formal por la utilización de elementos y
objetos que se incorporan al lienzo. Desde los años sesenta se aprecia en sus obras una tendencia clara a repetir estructuras y formas iguales y abandonando el color hasta llegar, prácticamente, al monocromatismo.
Ya en el año 1964, su incesante búsqueda de una expresión racional y equilibrada le lleva a dividir el lienzo en zonas para trabajar con módulos que utiliza repetidamente en sus obras, explorando ritmos y aplicando simetrías, manera de hacer que seguirá en evolución en toda su obra. Su trabajo, pues, se caracteriza por su gran rigor y por el empleo del blanco y negro en la mayoría de su producción, solo alternado, en muy contadas ocasiones, por el empleo del color marrón.
En esta muestra se podrá contemplar alguna obra de primera época, lienzos de gran calidad matérica y otros con elementos superpuestos de madera, y una amplia representación de su trabajo más característico y personal, con varias obras tanto lienzos como dibujos, representativos de los diferentes periodos posteriores.
Durante los últimos treinta años, la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca ha recogido numerosos fondos fotográficos para su conservación y su difusión y ha sentado las bases necesarias para avanzar en la realización de una historia de la fotografía en el Alto Aragón y establecer las relaciones existentes entre los distintos fotógrafos oscenses, muchos de ellos aficionados.
Uno de estos fotógrafos fue Rodolfo Albasini (1895-1979), que nació en Battiggio (Italia), pero que pasó gran parte de su vida en Huesca, donde su familia tenía un negocio de hojalatería conocido como Los Italianos.
Desde edad muy temprana Albasini fue consciente de que la fotografía podía ser una forma de expresión artística y no solo un documento que reflejara el momento que le tocó vivir. Sin embargo, no renunció a ninguno de estos dos aspectos y a ambos los dotó del entusiasmo y la pasión que fue para él la práctica de la fotografía.
Albasini fue un fotógrafo que dominó la técnica con gran destreza en todos los procesos del acto fotográfico, desde la medición de la luz hasta el encuadre o el positivado, buscando efectos que dieran a sus obras el aspecto estético que deseaba. Quizás no se adentró con claridad en los movimientos modernos que surgieron en los años veinte y treinta del pasado siglo y, aunque los conociera y los tuviera presentes, prefirió quedarse en la efectividad, más popular, del pictorialismo.
Exposición y publicación reúnen una selección de fotografías escogidas entre las casi cuatro mil que forman la totalidad de su fondo y pretenden establecer una visión global de su trabajo incidiendo en aquellos aspectos que mas definen su obra, tanto temática como estilísticamente. Se aborda el contexto biográfico en el que se desarrolló su trabajo, su actividad como cronista de la ciudad de Huesca, el valor artístico de sus fotografías y los principales temas de su producción: el paisaje, el retrato y la documentación del patrimonio artístico.
Comisario: Ramón Lasaosa